Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La huelga de estibadores provoca pérdidas de 36 millones de euros en tres días

Publicado

en

Las tres primeras jornadas de huelga en el sector de la estiba (5,7 y 9 de junio) suponen unas pérdidas económicas superiores a los 36 millones de euros, lo que equivale a más de 12 millones de euros por jornada, según los datos facilitados a Puertos del Estado por las Autoridades Portuarias y las empresas de la comunidad portuaria.

De estos 12 millones de euros de pérdidas por jornada de huelga, 2,5 millones corresponden al transporte terrestre, tanto viario como ferroviario, y 5 millones a las compañías estibadoras. Las otras pérdidas se reparten entre el resto de la comunidad portuaria (remolcadores, prácticos, licenciatarios de servicios comerciales, operadores logísticos, etc).

A estas pérdidas económicas habría que añadir el incremento de los costes logísticos que ha supuesto para los cargadores el recurso a cadenas logísticas alternativas.

Junto a los daños económicos registrados en estas tres primeras jornadas de huelga, se suma también el coste reputacional a los puertos españoles y al país. En un sector como el logístico, en el que la predictibilidad en la circulación de bienes es fundamental, se ha detectado una pérdida de fiabilidad como consecuencia de los paros en el sector de la estiba.

Desvío de buques
Al conocerse con suficiente antelación las convocatorias de huelga, tanto las empresas navieras como los terminalistas han reprogramado sus operaciones portuarias, con lo que en muchos puertos la operativa de carga y descarga programada estaba reducida al mínimo.

Como ejemplo de esta reprogramación, la naviera Maersk ha desviado su buque triple E Madrid -uno de los buques portacontenedores más grandes del mundo- del Puerto de Algeciras al de Tánger Med en su viaje inaugural.

En el caso concreto del Puerto de Algeciras, la primera naviera del mundo, Maersk, ha desviado 15 buques desde la convocatoria de huelga.

Además, ha decidido desviar definitivamente a Tánger 150.000 movimientos anuales. Tras esta decisión, el Puerto de Algeciras quedará finalmente con medio millón de movimientos menos de los que tenía previsto, ya que al desvío definitivo de movimientos se suma la rebaja de las previsiones de crecimiento previas a la huelga.

En el puerto de Algeciras se registran al año 3.172.000 movimientos, de los cuales 2.400.000 corresponden a Maersk.

Para reforzar las operaciones de Maersk en Tánger, se han desplazado dos grúas desde Port Said (Egipto).

Llamamiento al diálogo y al fin de la huelga
Los datos sobre el desvío definitivo de buques confirman lo que se ha venido alertando desde el Ministerio de Fomento en caso de que se produjese la huelga y se mantuviesen las situaciones de bajos rendimientos que afectan al funcionamiento normal de los puertos.

El desvío permanente de buques que empieza a producirse, como está sucediendo en el Puerto de Algeciras, supondrá un grave daño para la economía, una afección importante para el puerto y para toda la comunidad autónoma de Andalucía, así como para los puestos de trabajo en el sector de la estiba.

La decisión de los sindicatos de mantener la huelga está afectando de manera directa y definitiva a los empleos en la estiba.

Por todo ello, el Ministerio de Fomento vuelve a hacer un llamamiento a los sindicatos y a la patronal para que se sienten a dialogar lo antes posible, se desconvoque la huelga y se recupere la normalidad y la actividad en los puertos españoles. El mantenimiento de la huelga en las actuales circunstancias supone la pérdida de puestos de trabajo, por lo que se apela a la responsabilidad de ambas partes para que se ponga fin a esta situación.

Transcurso de la huelga
Durante las convocatorias de huelga celebradas esta semana no se han producido daños materiales en las instalaciones portuarias ni en las de los operadores portuarios que se encuentran instalados en el sistema portuario.

Las dos primeras jornadas de huelga en la estiba han tenido un seguimiento cercano al 100% y los servicios mínimos se han cumplido con carácter general.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo