Síguenos

Cultura

La joya azul que se esconde bajo el cielo de València

Publicado

en

La joya azul que se esconde bajo el cielo de València

El panteón de Agripa en Roma. Esa es la imagen que a uno le viene a la cabeza después de recuperar la respiración al contemplar por primera vez la belleza del interior de la cúpula del Colegio de las Escuelas Pías.

Escondida entre las estrechas calles del corazón de la ciudad, asoma desde hace siglos, una joya azul. Una joya llena de secretos y de historia. Pero que a veces pasa desapercibida para el caminante de a pie precisamente por estar incrustada, como una piedra preciosa, en la calle Carniceros.

Ahora, por fin, comienzan los trabajos de rehabilitación de la cúpula sobre esta joya.

La joya azul que se esconde bajo el cielo de València

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda cúpula más grande de España

Oculta a los ojos de algunos y admirada por otros muchos, la cúpula de la Iglesia del Colegio de las Escuelas Pías de València es la segunda más grande de España. Tan solo superada por la basílica de San Francisco el Grande en Madrid; además de ser una de las más monumentales de Europa.

Pero la monumentalidad de esta obra arquitectónica oculta bajos sus tejas azules uno de los lugares más hermosos de la ciudad del Turia. Un lugar que aguarda ser descubierto por los ojos de todo aquel que se adentra en el templo dedicado a San Joaquín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De planta circular cuenta con una altura de 48 metros y 24.5 de diámetro, y al levantar la cabeza la vista se pierde en la gran cúpula de linterna de 24 metros de diámetro. El piso de la rotonda descansa sobre una gran cripta que encerraba el panteón de la comunidad religiosa.

Arzobispo Andrés Mayoral

El arzobispo Andrés Mayoral encargó a los arquitectos José Puchol y Antonio Gilabert la construcción de la iglesia terminada en 1771. La muerte del arzobispo produjo la reducción de los gastos, lo que se puede apreciar en la corta altura del tercer cuerpo de la Iglesia y la ausencia de pinturas de la cúpula.

Guerra Civil Española

El altar mayor situado frente a la entrada principal, se inserta en un arco que llega a la primera cornisa, sostenido por cuatro columnas de piedra verde con capiteles dorados corintios. El nicho de la Virgen de las Escuelas Pías, que preside el altar, está cubierto por un fresco de José Vergara, restaurado recientemente. Sobre las cuatro columnas están los cuatro apóstoles, obra de Ignacio Vergara. Cabe destacar que muchas de las esculturas del templo permanecen mutiladas producto de los daños sufridos durante la Guerra Civil Española, periodo durante el cual el Colegio de las Escuelas Pías fue polvorín y checas.

Pérdidas de gran valor

Entre las pérdidas, el órgano de la iglesia. La estética del estilo buscaba la simetría como unidad, de este modo sobre el altar mayor se colocó en el lado superior derecho un órgano falso para igualar el flanco izquierdo donde se encontraba el verdadero. Éste último sería destruido durante la contienda quedando tan solo las fotografías y su «copia» como recuerdo de lo que un día fue.

La actual Imagen de la Virgen de las Escuelas Pías del altar mayor es obra de Gutiérrez Frechina que sustituyó a una talla desaparecida de Garnelo.  El pintor Ramón Stolz se encargaría de realizar el cuadro de S. José de Calasanz de la capilla de la derecha.

El arte se respira en cada poro del edificio, con tantos siglos sobre sus muros con historias y curiosidades que forman parte de los vecinos de València. Una de las obras que más impresiona por su tamaño y su fuerza plástica recibe a los visitantes y a los alumnos del centro al cruzar la puerta principal. A la izquierda del vestíbulo, Benlliure nos ofrece su visión del Juicio Final con un lienzo hipnótico y que esconde un secreto. Y es que como se puede apreciar en la fotografía hay una modificación realizada por el pintor años después al añadir a San Vicente Ferrer, concretamente un 12 de septiembre de 1918, fecha que puede observarse en el lateral del cuadro si uno visita la sala de las Escuelas Pías.

Personajes ilustres

Este colegio concertado que acoge hoy en día a más de 1.000 alumnos, lleva dedicándose a la Educación desde 1738 y en estos casi tres siglos de vida, el edificio ha sido lugar de importantes acontecimientos, instituciones prestigiosas y ha acogido a alumnos que luego serían personajes ilustres, con calle dedicada en la ciudad como se puede comprobar en este pequeño listado.

  • Religiosos: P. Felipe Scío, P. Juan Arolas, Cardenal Benlloch
  • Escritores: Blasco Ibáñez, Constantí Llombart, Bernat i Baldoví, Gil Albert, Aparisi i Guijarro, Pere Maria Orts, Vicente Querol (Poeta)
  • Políticos: Almirante Gabriel Císcar, Félix Pizcueta, Villar Palasí, Mortes Alfonso, Enric Morera, Pascual y Genís, José Peris y Valero, Juan Navarro Reverter…
  • Artistas: Joaquín Manuel Fos (Arte mayor de la seda), José, Mariano y Antonio Benlliure, Ignacio Pinazo, Francisco Domingo, Uriel, González Martí (museo cerámica),Tino Martínez (Film Simphony Orchestra), Santiago Calatrava

 

Cuentan que el famoso arquitecto valenciano Rafael Guastavino fue alumno del colegio. Ese dato nunca lo sabremos a ciencia cierta ya que los archivos fueron destruidos durante la Guerra Civil. La cúpula azul dicen fue de ese modo fuente de inspiración de Guastavino, quien exportó este invento valenciano del siglo XIV, llamado bóveda tabicada, que se hizo famoso en EE.UU. pasando a formar parte de la estética de la arquitectura del país.

Primera escuela pública popular gratuita en Europa

En el año 1597, San José de Calasanz, sería el primero en abrir «la primera escuela pública popular gratuita en Europa» (Von Pastor). Proclamó el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes, preferentemente pobres y luchó por ella, siendo perseguido por este motivo.

Fundador de la Orden Religiosa de las Escuelas Pías en el siglo XVII hoy en día su legado permanece en València, en la que fue considerado allá por el siglo XVIII el mejor de los colegios que tenían los escolapios en España.

Un foco de cultura para la sociedad valenciana, con una obra de arte azulada que brilla, oculta, bajo el cielo de València.

Restauración

La rehabilitación de la cúpula de la Iglesia de las Escuelas Pías de València. El Ministerio de Transportes y Movilidad ha incluido una partida de 846.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado de este año.

Las obras de la primera de las cinco fases de la restauración de la iglesia acaban de empezar, bajo la dirección del arquitecto Luis Cortés. Está previsto que concluyan en agosto.

La restauración ha permitido recuperar la linterna, que estaba cegada, así como restaurar y retejar el tejado completo de la cúpula, y lo más importante el sellado de las grietas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

València inaugura la Gran Feria 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’ a 4 metros de altura

Publicado

en

Inauguración Gran Feria de Valencia 2025
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA

València dio la bienvenida al verano con un concierto en las alturas para inaugurar la Gran Feria 2025

La ciudad de València inauguró anoche la Gran Feria de Julio 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’, un evento único que elevó la música a cuatro metros de altura.

La Gran Feria de València 2025 ya está en marcha tras su espectacular inauguración celebrada este martes por la noche, 1 de julio. València dio la bienvenida al verano con ‘Piano Sky’, un innovador concierto en directo que tuvo lugar a cuatro metros del suelo, combinando música en vivo, danza, efectos de luz y fuegos artificiales.

‘Piano Sky’: un espectáculo inaugural lleno de emoción y simbolismo

El evento inaugural, que reunió a cientos de espectadores, convirtió el cielo de València en escenario. El piano flotante, acompañado por bailarines y un despliegue de luces y pirotecnia, ofreció un momento mágico que fusionó tradición y modernidad. Una propuesta que simboliza la creatividad valenciana y su capacidad para reinventar sus celebraciones más emblemáticas.

La iniciativa fue aprobada el pasado viernes por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València y ha supuesto el pistoletazo de salida a un mes repleto de actividades culturales, festivas y participativas.

La Gran Feria de València 2025 arranca con fuerza

Tras el éxito del espectáculo inaugural, la Gran Feria continuará durante todo el mes de julio con una programación variada que llegará a barrios y pedanías, y no solo al centro de la ciudad. Habrá conciertos, desfiles, mercados, propuestas familiares y citas tradicionales diseñadas para todos los públicos.

La concejal de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, destacó que esta edición “es un reflejo de la identidad y la alegría de nuestra ciudad”, mientras que el concejal de Fallas, Santiago Ballester, valoró la apuesta por una celebración que “mezcla tradición con innovación”.

València reafirma su liderazgo cultural y festivo

Con esta inauguración, València vuelve a consolidarse como una de las ciudades más dinámicas en el panorama cultural español. La Gran Feria de Julio 2025 no solo rinde homenaje a las raíces populares, sino que también abre espacio a nuevas formas de expresión artística, poniendo el foco en la música, la creatividad y la participación ciudadana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo