Síguenos

Fallas

La ‘mascletà’ con un «final brutal» de la Pirotecnia Valenciana ensordece València con 290 kilos de material

Publicado

en

VALENCIA, 18 Mar. (EUROPA PRESS) –

La ‘mascletà’ de este domingo de Fallas ha comenzado con un «principio elegante» y después de siete atronadores minutos en los que se han disparado 290 kilos de material, ha acabado un «final brutal» que ha sido aclamado por las cientos de personas que han abarrotado la plaza del Ayuntamiento de València para disfrutar del espectáculo.

A las dos de la tarde, bajo un cielo despejado en contraste con días anteriores de la semana fallera, al grito de ‘senyor pirotècnic, pot començar la mascletà’, ha arrancado este disparo «de menor a mayor», con un final «corto», potente y con unos efectos a media altura luminosos «para tener la guinda final». Así lo ha explicado el gerente de la Pirotecnia Valenciana, José Manuel Crespo, que lleva disparando en la plaza del Ayuntamiento desde 1988.

Crespo ha empleado 290 kilos de pólvora, la mitad de los cuales han estallado en el final del disparo. Esta parte última, que ha durado unos 35 segundos, ha servido para ganarse el clamor del público.

El gerente ha declarado que siempre trabaja con su estilo, pero que apuesta por «la innovación y por cosas diferentes». Respecto al resultado final, ha considerado que ha sido «muy bueno, conforme lo esperado y lo diseñado». «A seguir trabajando», ha expresado.

En esta ocasión las falleras mayores de València -Rocío Gil y Daniela Gómez- no han estado acompañadas por los concejales del equipo de gobierno desde el balcón como es habitual, puesto que estos han visto la mascletà desde abajo, incluido el alcalde Joan Ribó. Sí que han estado en el balcón, por su parte, la presidenta del PPCV, Isabel Bonig; el maestre mayor del Gremio de Artistas Falleros, José Ramón Espuig y el director titular de la Banda Municipal, Fernando Bonete, entre otros.

En concreto, el alcalde ha recordado podido disfrutar del festejo desde el interior del recinto pirotécnico. «Es una experiencia impresionante. Me ha encantado. Sientes el impacto de la onda en el pantalón», y ha añadido: «Yo quería entrar un poquito más, pero ya no me han dejado», ha bromeado.

SITUACIÓN «MUY COMPLICADA» DE LOS ARTISTAS FALLEROS
Por su parte, José Ramón Espuig ha resaltado a preguntas de los medios de comunicación que la situación del sector de los artistas falleros es «muy complicada». «Los artistas estamos pasando una crisis que nunca la hemos pasado y muy importante», ha afirmado.

Al respecto, ha apuntado que «el impulso que está lanzando la falla municipal es bastante positivo para la línea de todos los artesanos», ha concluido.

banner-alargado-amparo-png

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El espolín Fallera Mayor de Valencia brilla en los maillots de la gimnasia rítmica española en China

Publicado

en

Los maillots de gimnasia rítmica de la Selección Española han vuelto a sorprender en su última actuación internacional en Chengdú, China, donde participaron en The World Games 2025. Esta vez, el protagonismo recayó en un diseño muy especial: un maillot inspirado en el espolín de la Fallera Mayor de València, una obra textil única que fusiona la tradición valenciana con la estética deportiva de élite.

El elegido por el conjunto español fue el espolín Atlantis de Marina Civera, Fallera Mayor de València en 2019.

Se trata de un diseño exclusivo, tejido artesanalmente por Vives i Marí y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria, que destaca por su elegancia, la riqueza de detalles y la cuidada combinación de tonos. Adaptado ahora al maillot de competición, mantiene la esencia de la indumentaria tradicional fallera, pero con la flexibilidad y el brillo que exige la gimnasia rítmica en un escenario internacional.

La elección no es casual. Este maillot representa mucho más que una prenda deportiva: es un símbolo de identidad y cultura, un puente entre València y el mundo, entre la artesanía del espolín y la precisión técnica de la gimnasia rítmica. Ver a las gimnastas españolas luciendo este diseño en Chengdú es, en sí mismo, una declaración de orgullo y de innovación.

En sus redes sociales, el equipo compartió la emoción del momento con un mensaje claro: “An unforgettable experience ✨🇨🇳🐉 The World Games 2025 🐼 #twg2025”. Un recuerdo imborrable que no solo celebra el deporte, sino también la difusión internacional de la tradición valenciana a través de la moda y la cultura.

El impacto de este maillot con el espolín Fallera Mayor de València Atlantis ya se percibe en medios y aficionados, que han destacado su originalidad y su fuerza visual. No es habitual que un elemento de la indumentaria fallera se reinvente para el mundo del deporte, y por eso esta iniciativa sitúa a la Selección Española de gimnasia rítmica como referente no solo en lo técnico, sino también en lo creativo y simbólico.

En un año en el que la visibilidad cultural es tan relevante, los maillots de la selección española han demostrado que el deporte puede ser un escaparate perfecto para llevar la artesanía más reconocida de València a todo el planeta.

Una combinación de tradición, modernidad y excelencia que, sin duda, quedará grabada en la memoria de Chengdú y de quienes siguen de cerca la evolución de la gimnasia rítmica española.

‘Azul Atlantis’ para el espolín Fallera Mayor de València de Marina Civera

Continuar leyendo