Síguenos

Valencia

La nueva ORA indigna a los valencianos: tres horas más de pago y más zona azul

Publicado

en

zona azul Valencia

La entrada ayer en funcionamiento de la nueva concesión de la zona azul en València, la ORA, ha indignado a los ciudadanos que utilizan el servicio. La nueva ORA fue presentada la semana pasada por el concejal Giussepe Grezzi como un gran avance: parquímetros inteligentes con iluminación led y pantallas en diferentes idiomas, que permiten el pago con tarjeta, están conectados a la red móvil y disponen de paneles solares. Y, sobre todo, que te permiten acumular lo no gastado.

Pero Grezzi olvidó incidir en otro cambio fundamental. A partir de ahora, la recaudación aumenta 3 horas. El tramo entre las dos y la cuatro de la tarde, hasta ahora exento, pasa a ser de pago, y por la noche el abono se alarga hasta las nueve. Además, zonas exentas hasta ahora en algunos tramos horarios pagarán todo el día zona azul. Una sorpresa que ayer indignó a muchos conductores valencianos.

La portavoz del Grupo Municipal Popular, María José Catalá, ha denunciado “el ansia recaudatoria de Ribó” y ha alertado que muchos vecinos se han puesto en contacto con el PP después de la puesta en marcha del nuevo servicio de la ORA quejándose de que ahora van a tener que pagar más.

Catalá ha alertado que “no sólo aumentan las franjas horarias en las que se debe pagar, también hay zonas donde antes no se pagaba zona azul y ahora sí”. En este sentido, ha explicado que se ha recibido quejas de vecinos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que han visto cómo antes sólo se pagaba por zona azul en horario de mañana y de lunes a viernes, y ahora tienen que pagar todo el día, incluidos los sábados”.

“Este es un nuevo sablazo a los valencianos. El afán recaudatorio de Compromís y PSPV no tiene límites. Primero suben los impuestos dos años consecutivos y ahora hacen pagar más por aparcar en zona azul”, ha señalado Catalá.

La portavoz ha criticado la política recaudatoria y de movilidad del gobierno de Ribó: “Eliminan zonas de aparcamiento libre, no mejoran el transporte público y ahora hacen pagar más por estacionar en zona azul. Gobiernan contra los valencianos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo