Síguenos

Valencia

La patronal de la hosteleria acusa a la Generalitat de marginarlos con las nuevas medidas

Publicado

en

València, 3 jun (EFE).- La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería (CEOH) ha reprochado al Consell que «margine» a los locales de ocio y hostelería y apueste «por el caos» en las calles con el fin del toque de queda y ha anunciado que estudia recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia el posible decreto que pueda aprobar.

Tras el anuncio de las nuevas medidas de restricción realizadas por el president de la Generalitata, Ximo Puig, la CEOH ha manifestado su «malestar e indignación» por lo que considera «una nueva traición» del proceso negociador de la desescalada entre los colectivos y asociaciones del ocio y la hostelería con la Generalitat.

A su juicio, con los mejores datos epidemiológicos de Europa y con casi tres meses en riesgo bajo, «resulta inconcebible que se pretenda dar un paso atrás, estableciendo su cierre a las 1.00 horas y prohibiendo la prestación del servicio a las 24.00 horas, siguiendo las directrices de la Comisión Interterritorial».

En este contexto, resulta «absurdo» que no se pueda mantener el servicio en los establecimientos de hostelería, hasta la misma hora del cierre, teniendo en cuenta que al finalizar el toque de queda los ciudadanos no tienen ninguna urgencia ni necesidad de salir corriendo hacia sus casas.

En relación a la actividad del ocio nocturno, y a pesar de que la Comisión Interterritorial estableció que las comunidades que se encuentren en situación de riesgo bajo puedan mantener la actividad de los locales de ocio hasta las 3.00 horas, la Generalitat «radicaliza sus planteamientos» y lo limita a las 2.00 horas «sin flexibilizar la utilizacion de las barras o la posibilidad de recuperar la pista de baile».

«Se trata de medidas que parecen ignorar el caos que se ha vivido en todas las ciudades españolas cuando finalizó el toque de queda, teniendo en cuenta que los jóvenes carecían de ninguna alternativa para canalizar su euforia y su interés por socializar, más allá de la actividad irregular y clandestina de los botellones y las fiestas ilegales», han apuntado.

En este contexto, y de acuerdo con los precedentes de otros territorios, desde CEOH creen que más de 200.000 jóvenes saldrán a la calle en la Comunitat Valenciana durante las noches los próximos fines de semana.

«Por desgracia, cuando apenas faltan 4 días para que decaiga el toque de queda, el Consell sigue sin atender las propuestas para garantizar la seguridad sanitaria de los establecimientos de ocio y hostelería ni las propuestas para activar campañas de mediación y voluntariado que permitan intervenir en las zonas de ocio», han lamentado.

Por ello, la CEOH estudia la posibilidad de recurrir ante el TSJCV el decreto que pueda aprobar la Generalitat y, al mismo tiempo, exige la convocatoria urgente de una nueva reunión de la mesa de trabajo para la desescalada «que permita aclarar la confusión existente y que ha provocado un enorme malestar entre las pymes del ocio y la hostelería».

«Se está volviendo a criminalizar a las empresas del sector, mientras se mira para otro lado cuando se suspende el toque de queda sin adoptar ninguna medida preventiva ante la necesidad de socialización y limitando la oferta de ocio reglado», han concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La calle Colón de València se consolida entre las vías comerciales más caras de España

Publicado

en

La calle Colón de València vuelve a situarse entre los principales ejes comerciales del país. Según la 35.ª edición del informe internacional Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, esta arteria asciende un puesto dentro del ranking nacional de calles más caras, reforzando su atractivo para marcas y operadores.

Colón alcanza los 1.800 €/m²/año y sube un 15% interanual

El estudio sitúa a la calle Colón con una renta prime de 1.800 euros por m² y año (150 €/m²/mes), lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

Además, la zona super prime de València presenta tan solo un 0,36% de disponibilidad, un indicador que confirma la elevada demanda y la escasez de locales en este tramo, según detalla la consultora.

Passeig de Gràcia lidera en España y destaca a nivel mundial

El informe, que analiza las rentas de calles comerciales de 92 ciudades, señala también la evolución de otros ejes clave en España:

  • Passeig de Gràcia (Barcelona) sube una posición y se ubica en el puesto 16 del ranking mundial, con 3.420 €/m²/año, un incremento del 8%.

  • Calle Serrano (Madrid) se mantiene cerca con 3.300 €/m²/año, impulsada por la llegada de grandes marcas.

  • Gran Vía (Madrid) se sitúa en tercera posición nacional con 3.120 €/m²/año, superando este año a Portal de l’Àngel.

  • Portal de l’Àngel (Barcelona) queda en cuarta posición, empatada con José Ortega y Gasset y Preciados (3.060 €/m²/año).

Colón, séptima vía comercial más cara de España

Dentro del ranking nacional, las calles más caras quedan ordenadas así:

  1. Passeig de Gràcia (Barcelona)

  2. Serrano (Madrid)

  3. Gran Vía (Madrid)

  4. Portal de l’Àngel (Barcelona) – José Ortega y Gasset / Preciados (Madrid)

  5. Marqués de Larios (Málaga)

  6. Fuencarral (Madrid)

  7. Colón (València)1.800 €/m²/año

  8. Tetuán (Sevilla)

  9. Gran Vía (Bilbao)

  10. Goya (Madrid)

El estudio subraya que estas zonas premium ya no son territorio exclusivo del lujo: cada vez más marcas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime debido a su visibilidad, el flujo de viandantes y el impacto comercial.

New Bond Street (Londres) encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, Europa mantiene su liderazgo en las calles comerciales con rentas más altas:

  • New Bond Street (Londres) es la calle más cara del mundo con 20.482 €/m²/año, creciendo un 22%.

  • Via Montenapoleone (Milán) ocupa el segundo puesto con 20.000 €/m²/año.

  • Upper Fifth Avenue (Nueva York) cierra el podio con 18.359 €/m²/año.

  • Tsim Sha Tsui (Hong Kong) permanece en cuarta posición y Champs-Élysées (París) en quinta.

Destaca también el crecimiento del 10% registrado por Ginza (Tokio), sexta a nivel mundial.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo