Síguenos

Fallas

La pirotecnia alerta con tracas del riesgo de desaparición del sector

Publicado

en

EFE/Kai Försterling

València, 1 mar (EFE).- Las empresas pirotécnicas valencianas han alertado de la desaparición de «un sector artesano autóctono» si no reciben ayudas por parte de las administraciones y han defendido como «viable y segura» la celebración de espectáculos en determinadas condiciones, compatibles con las medidas de seguridad de la pandemia, como han mostrado disparando una traca durante una protesta en València.

En una concentración realizada en la plaza del Ayuntamiento de València, la asociación Piroval ha leído un manifiesto para exponer la situación de estas empresas y denunciar «el abandono» que están sufriendo por parte de la administración.

La pirotécnica Reyes Martí ha lamentado que este año tampoco van a poder disparar mascletàs y será «otro año sin poder trabajar» y ha pedido que se reconozca el trabajo de «un pilar fundamental de las Fallas» porque «sin fiestas, no hay pirotecnia».

Martí ha pedido ayuda para «sobrellevar los gastos» que tienen las empresas, que durante el último año «con los dedos de la mano» pueden contar los disparos de fuegos artificiales que han realizado, frente al centenar o incluso, según casos, 200 espectáculos al año que organizan en una actividad normal.

Según el manifiesto de Piroval, no han encontrado en la administración «el más mínimo apoyo» para hacer frente a «la grave crisis» que les afecta ni tampoco está colaborando en implementar medidas que permitan retomar la actividad en un futuro.

A fecha de hoy, salvo «reuniones simbólicas carentes de contenido por parte del Ayuntamiento de València, no se ha conseguido mantener ninguna reunión productiva con la administración ni poner en marcha mesas de trabajo», y por parte de la Generalitat la asociación no ha recibido «ni contestación» a lsa peticiones de reuniones, según aseguran.

Piroval ha reclamado el apoyo al consumo de pirotecnia por ser «viable y segura» la celebración de espectáculos en determinadas condiciones, compatibles con las medidas de seguridad para evitar la propagación de la covid, y recuerda que a lo largo del pasado verano han celebrado 26 castillos en el programa «Torna la llum» en la Comunitat Valenciana en el que el Ayuntamiento de València no ha colaborado «negándose a ceder una ubicación para el disparo».

También hace un llamamiento a los ayuntamientos de la Comunitat para que celebren las fiestas patronales de la campaña estival de 2021 con fuegos artificiales, con una o varias ubicaciones si fuese necesario.

El sector pide ayudas para atender sus gastos fijos (alarmas, equipos de protección de incendios, seguros especiales, auditorías) y aumentar la moratoria de devolución de préstamos ICO y exención de determinados tributos mientras duren las limitaciones a su actividad.

Reclaman la exención de aplicación de las normativas autonómicas y locales en el uso de material pirotécnico en la vía pública por particulares.

El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha dado apoyo a las reivindicaciones del sector durante la protesta y ha asegurado que el consistorio ha cumplido «al cien por cien» con el presupuesto que tenía asignado para 2020 y lo tiene previsto también para este año.

Galiana ha dicho que se estudia la propuesta de Piroval de realizar disparos simultáneos en la noche del 19 de marzo, festividad de san José, una vez que haya entrado en vigor el toque de queda, para que la ciudad pueda vivir un ambiente fallero respetando las medidas de seguridad sanitaria, si bien ha asegurado que es una cuestión que no depende del ayuntamiento.

Representantes de los grupos municipales como el PP han estado presentes en la concentración. Para la portavoz municipal del PP, María José Català, que ha pedido un gesto para el sector, «no cuesta nada hacer un castillo el día 19», y por Vox, José Gozálvez ha reclamado ayudas también del Gobierno central, mientras que el síndic de Cs en Les Corts, Toni Cantó, ha criticado la falta de ayudas de la Generalitat y que el alcalde de València «ni siquiera reciba» a los pirotécnicos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo