Síguenos

Fallas

VIDEO| Las 10 claves de las Fallas 2022

Publicado

en

Las 10 claves de las Fallas 2022
Varias personas con paraguas y mascarilla junto a una falla. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 20 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las Fallas de València 2022 dejan varias conclusiones que pueden resumirse en diez claves:

1.- El mal tiempo. La borrasca Celia quedará para el recuerdo por haber dejado las Fallas más lluviosas y con menos horas de sol en 84 años, así como un ambiente frío y alejado del famoso «tiempo de Fallas» y rachas de viento que han hecho peligrar algunos monumentos. Paraguas, chubasqueros y abrigos han dominado la vestimenta urbana.

2.- Tres ataques a fallas. La falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester ardió intencionadamente el pasado domingo y las fallas de la artista fallera Anna Ruiz para las comisiones Lepanto-Guillem de Castro y Castielfabib y que representaban a una mujer y un hombre desnudos fueron vandalizadas en sus respectivas zonas genitales en sendos ataques «con connotaciones machistas», según las autoridades.

3.- La crisis medioambiental. Los temas estrella del arte satírico de las fallas han regresado este año a la crítica mordaz a políticos, reyes y mandatarios mundiales, a la crisis económica y al eterno culto fallero a la fantasía y la imaginación, pero el cambio climático, la naturaleza y el desarrollo sostenible han sobresalido tanto en la falla ganadora (Convento Jerusalén) como en la municipal.

4.- La guerra en Ucrania. La invasión rusa comenzó a las puertas de las Fallas (desde finales de febrero hay ya actos multitudinarios) y sus ecos se han sentido desde entonces en el mundo fallero: desde los lemas contra la guerra y la solidaridad hacia Ucrania, con homenajes a su bandera en mascletaes y actos festivos, hasta las dificultades de la hostelería, con precios disparados y restricciones al aceite de girasol con que se fríen los buñuelos y churros.

5.- La mascarilla. Obligatoria para aglomeraciones en Fallas, ha sido la única restricción limitativa que queda de las medidas anticovid y que condicionaron tanto -de fondo y forma- las «miniFallas» de septiembre de 2021, pero tres semanas de mascletaes, verbenas y mareas peatonales dejan imágenes por doquier de miles de personas sin ella puesta, lo que hace temer un repunte de contagios.

6.- La incertidumbre. Las expectativas tras las Fallas del reencuentro quedan en suspenso no solo porque el mal tiempo ha echado por tierra reservas hoteleras y hosteleras, sino por la irrupción de la crisis -económica y productiva- derivada de la guerra en Ucrania, que obligará ya a las comisiones falleras a reducir sus presupuestos para las fiestas de 2023. Este año, para las 766 fallas plantadas en València -entre grandes e infantiles-, se han gastado 12,5 millones.

7.- Premios e indultos. La falla «2030» de Convento Jerusalén, obra de Pere Baenas con un presupuesto de 315.000 euros, y «Columbus» de Gayano Lluch, de Sergio Alcañiz y 52.000 euros, son las mejores fallas grande e infantil de 2022 según el jurado oficial, mientras los grupos «Fantástica indumentaria» (de Carlos Carsí para l’Antiga de Campanar) y «Mare mòbil» (de José Gallego para Convento Jerusalén) se salvarán del fuego como «ninots indultats» por votación popular.

8.- Desembarco político. Por el balcón del Ayuntamiento han pasado este año para ver la mascletà, además de representantes autonómicos y locales de la Comunitat Valenciana, dos ministras (Isabel Rodríguez y Diana Morant), el próximo líder nacional del PP (Alberto Núñez Feijóo), el alcalde y la vicealcaldesa de Madrid (José Luis Martínez-Almeida y Begoña Villacís) y políticos de ámbito nacional de Podemos, Ciudadanos y Vox. Rocío Monasterio, de este último partido, desfiló además en la Ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats.

9.- Incivismo. El Ayuntamiento estudiará qué hacer con algunas conflictivas verbenas que se celebran en Fallas junto a conjuntos monumentales del centro histórico mientras se suceden quejas por botellones, vandalismo, lanzamiento descontrolado de petardos y suciedad en calles y parques, pese a que este año los aguaceros y el frío han limitado el tiempo de ocio nocturno en la vía pública.

10.- Los toros. El coso de la calle Xàtiva, en pleno epicentro festivo de la ciudad, ha vuelto a acoger su famosa Feria taurina de Fallas tras suspenderse la de 2020 y no celebrarse la de 2021 por las amplias restricciones por covid que imperaban aún entonces, con cuatro corridas, una de rejones y dos novilladas (una de ellas sin caballos) con Morante, Roca Rey y Manzanares (por partida doble) como principales reclamos.

Por Carlos Bazarra

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Qué pueblos visita la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados este fin de semana?

Publicado

en

la virgen visita la carcel picassent

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visita Riba-roja de Túria este fin de semana

Con motivo del 50 aniversario del Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora, la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visitará este fin de semana la localidad valenciana de Riba-roja de Túria.

La visita, organizada por las Clavariesas de la Virgen de la localidad, comenzará el viernes a las 9:30 horas. La imagen será recibida por las autoridades en el polígono industrial de Riba-roja, una de las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por la DANA del pasado mes de octubre.

Posteriormente, la Mare de Déu visitará los centros de día “Camp de Túria” y “Bonestar”. A las 12:00 horas llegará al Colegio Asunción de Nuestra Señora, donde será recibida por los alumnos, profesores y personal del centro. Durante la tarde, el colegio abrirá sus puertas para que todas las familias de la comunidad educativa puedan acercarse a venerar la imagen de la patrona.

A partir de las 17:30 horas, está previsto que la Mare de Déu recorra por primera vez las urbanizaciones Masia de Traver, Valencia la Vella y Zona Norte, así como sus respectivos centros sociales.

La Mare de Déu será recibida en el polígono industrial, una de las zonas afectadas por la DANA

Por la noche, la iglesia parroquial Asunción de Nuestra Señora recibirá a la patrona, quien presidirá una vigilia de oración. El templo permanecerá abierto toda la noche para que los devotos puedan participar en turnos organizados de vela.

El sábado, 5 de abril, la imagen permanecerá en la iglesia parroquial durante toda la mañana. A las 16:15 horas, visitará la urbanización REVA y, posteriormente, regresará a la parroquia, donde se celebrará una misa solemne a las 19:00 horas, presidida por el rector de la Basílica, Melchor Seguí, con el acompañamiento del coro parroquial.

Finalizada la celebración, la imagen recorrerá en procesión las calles de la localidad, acompañada por la Banda Municipal de Riba-roja de Túria.

A las 22:00 horas, se llevará a cabo otra vigilia de oración en el templo, que permanecerá abierto toda la noche para la visita de los fieles.

El domingo, último día de la visita, la Mare de Déu presidirá el Rosario de la Aurora, con la colaboración de los Clavarios de la Virgen del Rosario.

A las 9:00 horas, la parroquia acogerá una misa, tras la cual se ofrecerá una «xocolatà i bunyols» a cargo de la «Associació de Bunyoleres de Riba-roja» en la plaza de la Torre.

Asimismo, se celebrará una eucaristía de familias a las 11:00 horas, que concluirá con una interpretación de bailes en honor a la Virgen de los Desamparados, a cargo del grupo de danza tradicional «Del Corral i del Carrer».

Finalmente, la imagen peregrina de la Mare de Déu será despedida con una bajada en romería por el casco antiguo de la localidad hasta el río, donde se realizará una oración por los difuntos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo