Síguenos

Fallas

VIDEO| Las 10 claves de las Fallas 2022

Publicado

en

Las 10 claves de las Fallas 2022
Varias personas con paraguas y mascarilla junto a una falla. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 20 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las Fallas de València 2022 dejan varias conclusiones que pueden resumirse en diez claves:

1.- El mal tiempo. La borrasca Celia quedará para el recuerdo por haber dejado las Fallas más lluviosas y con menos horas de sol en 84 años, así como un ambiente frío y alejado del famoso «tiempo de Fallas» y rachas de viento que han hecho peligrar algunos monumentos. Paraguas, chubasqueros y abrigos han dominado la vestimenta urbana.

2.- Tres ataques a fallas. La falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester ardió intencionadamente el pasado domingo y las fallas de la artista fallera Anna Ruiz para las comisiones Lepanto-Guillem de Castro y Castielfabib y que representaban a una mujer y un hombre desnudos fueron vandalizadas en sus respectivas zonas genitales en sendos ataques «con connotaciones machistas», según las autoridades.

3.- La crisis medioambiental. Los temas estrella del arte satírico de las fallas han regresado este año a la crítica mordaz a políticos, reyes y mandatarios mundiales, a la crisis económica y al eterno culto fallero a la fantasía y la imaginación, pero el cambio climático, la naturaleza y el desarrollo sostenible han sobresalido tanto en la falla ganadora (Convento Jerusalén) como en la municipal.

4.- La guerra en Ucrania. La invasión rusa comenzó a las puertas de las Fallas (desde finales de febrero hay ya actos multitudinarios) y sus ecos se han sentido desde entonces en el mundo fallero: desde los lemas contra la guerra y la solidaridad hacia Ucrania, con homenajes a su bandera en mascletaes y actos festivos, hasta las dificultades de la hostelería, con precios disparados y restricciones al aceite de girasol con que se fríen los buñuelos y churros.

5.- La mascarilla. Obligatoria para aglomeraciones en Fallas, ha sido la única restricción limitativa que queda de las medidas anticovid y que condicionaron tanto -de fondo y forma- las «miniFallas» de septiembre de 2021, pero tres semanas de mascletaes, verbenas y mareas peatonales dejan imágenes por doquier de miles de personas sin ella puesta, lo que hace temer un repunte de contagios.

6.- La incertidumbre. Las expectativas tras las Fallas del reencuentro quedan en suspenso no solo porque el mal tiempo ha echado por tierra reservas hoteleras y hosteleras, sino por la irrupción de la crisis -económica y productiva- derivada de la guerra en Ucrania, que obligará ya a las comisiones falleras a reducir sus presupuestos para las fiestas de 2023. Este año, para las 766 fallas plantadas en València -entre grandes e infantiles-, se han gastado 12,5 millones.

7.- Premios e indultos. La falla «2030» de Convento Jerusalén, obra de Pere Baenas con un presupuesto de 315.000 euros, y «Columbus» de Gayano Lluch, de Sergio Alcañiz y 52.000 euros, son las mejores fallas grande e infantil de 2022 según el jurado oficial, mientras los grupos «Fantástica indumentaria» (de Carlos Carsí para l’Antiga de Campanar) y «Mare mòbil» (de José Gallego para Convento Jerusalén) se salvarán del fuego como «ninots indultats» por votación popular.

8.- Desembarco político. Por el balcón del Ayuntamiento han pasado este año para ver la mascletà, además de representantes autonómicos y locales de la Comunitat Valenciana, dos ministras (Isabel Rodríguez y Diana Morant), el próximo líder nacional del PP (Alberto Núñez Feijóo), el alcalde y la vicealcaldesa de Madrid (José Luis Martínez-Almeida y Begoña Villacís) y políticos de ámbito nacional de Podemos, Ciudadanos y Vox. Rocío Monasterio, de este último partido, desfiló además en la Ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats.

9.- Incivismo. El Ayuntamiento estudiará qué hacer con algunas conflictivas verbenas que se celebran en Fallas junto a conjuntos monumentales del centro histórico mientras se suceden quejas por botellones, vandalismo, lanzamiento descontrolado de petardos y suciedad en calles y parques, pese a que este año los aguaceros y el frío han limitado el tiempo de ocio nocturno en la vía pública.

10.- Los toros. El coso de la calle Xàtiva, en pleno epicentro festivo de la ciudad, ha vuelto a acoger su famosa Feria taurina de Fallas tras suspenderse la de 2020 y no celebrarse la de 2021 por las amplias restricciones por covid que imperaban aún entonces, con cuatro corridas, una de rejones y dos novilladas (una de ellas sin caballos) con Morante, Roca Rey y Manzanares (por partida doble) como principales reclamos.

Por Carlos Bazarra

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo