Síguenos

Fallas

VIDEO| Las 10 claves de las Fallas 2022

Publicado

en

Las 10 claves de las Fallas 2022
Varias personas con paraguas y mascarilla junto a una falla. EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 20 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las Fallas de València 2022 dejan varias conclusiones que pueden resumirse en diez claves:

1.- El mal tiempo. La borrasca Celia quedará para el recuerdo por haber dejado las Fallas más lluviosas y con menos horas de sol en 84 años, así como un ambiente frío y alejado del famoso «tiempo de Fallas» y rachas de viento que han hecho peligrar algunos monumentos. Paraguas, chubasqueros y abrigos han dominado la vestimenta urbana.

2.- Tres ataques a fallas. La falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester ardió intencionadamente el pasado domingo y las fallas de la artista fallera Anna Ruiz para las comisiones Lepanto-Guillem de Castro y Castielfabib y que representaban a una mujer y un hombre desnudos fueron vandalizadas en sus respectivas zonas genitales en sendos ataques «con connotaciones machistas», según las autoridades.

3.- La crisis medioambiental. Los temas estrella del arte satírico de las fallas han regresado este año a la crítica mordaz a políticos, reyes y mandatarios mundiales, a la crisis económica y al eterno culto fallero a la fantasía y la imaginación, pero el cambio climático, la naturaleza y el desarrollo sostenible han sobresalido tanto en la falla ganadora (Convento Jerusalén) como en la municipal.

4.- La guerra en Ucrania. La invasión rusa comenzó a las puertas de las Fallas (desde finales de febrero hay ya actos multitudinarios) y sus ecos se han sentido desde entonces en el mundo fallero: desde los lemas contra la guerra y la solidaridad hacia Ucrania, con homenajes a su bandera en mascletaes y actos festivos, hasta las dificultades de la hostelería, con precios disparados y restricciones al aceite de girasol con que se fríen los buñuelos y churros.

5.- La mascarilla. Obligatoria para aglomeraciones en Fallas, ha sido la única restricción limitativa que queda de las medidas anticovid y que condicionaron tanto -de fondo y forma- las «miniFallas» de septiembre de 2021, pero tres semanas de mascletaes, verbenas y mareas peatonales dejan imágenes por doquier de miles de personas sin ella puesta, lo que hace temer un repunte de contagios.

6.- La incertidumbre. Las expectativas tras las Fallas del reencuentro quedan en suspenso no solo porque el mal tiempo ha echado por tierra reservas hoteleras y hosteleras, sino por la irrupción de la crisis -económica y productiva- derivada de la guerra en Ucrania, que obligará ya a las comisiones falleras a reducir sus presupuestos para las fiestas de 2023. Este año, para las 766 fallas plantadas en València -entre grandes e infantiles-, se han gastado 12,5 millones.

7.- Premios e indultos. La falla «2030» de Convento Jerusalén, obra de Pere Baenas con un presupuesto de 315.000 euros, y «Columbus» de Gayano Lluch, de Sergio Alcañiz y 52.000 euros, son las mejores fallas grande e infantil de 2022 según el jurado oficial, mientras los grupos «Fantástica indumentaria» (de Carlos Carsí para l’Antiga de Campanar) y «Mare mòbil» (de José Gallego para Convento Jerusalén) se salvarán del fuego como «ninots indultats» por votación popular.

8.- Desembarco político. Por el balcón del Ayuntamiento han pasado este año para ver la mascletà, además de representantes autonómicos y locales de la Comunitat Valenciana, dos ministras (Isabel Rodríguez y Diana Morant), el próximo líder nacional del PP (Alberto Núñez Feijóo), el alcalde y la vicealcaldesa de Madrid (José Luis Martínez-Almeida y Begoña Villacís) y políticos de ámbito nacional de Podemos, Ciudadanos y Vox. Rocío Monasterio, de este último partido, desfiló además en la Ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats.

9.- Incivismo. El Ayuntamiento estudiará qué hacer con algunas conflictivas verbenas que se celebran en Fallas junto a conjuntos monumentales del centro histórico mientras se suceden quejas por botellones, vandalismo, lanzamiento descontrolado de petardos y suciedad en calles y parques, pese a que este año los aguaceros y el frío han limitado el tiempo de ocio nocturno en la vía pública.

10.- Los toros. El coso de la calle Xàtiva, en pleno epicentro festivo de la ciudad, ha vuelto a acoger su famosa Feria taurina de Fallas tras suspenderse la de 2020 y no celebrarse la de 2021 por las amplias restricciones por covid que imperaban aún entonces, con cuatro corridas, una de rejones y dos novilladas (una de ellas sin caballos) con Morante, Roca Rey y Manzanares (por partida doble) como principales reclamos.

Por Carlos Bazarra

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo