Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las claves de José M. Mulet contra el calentamiento global

Publicado

en

Las claves de José M. Mulet contra el calentamiento global
José Miguel Mulet. EFE/Editorial Destino

Barcelona, 2 abr (EFE).-El catedrático en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), José Miguel Mulet, publica su nuevo libro, «Ecologismo real» (Ed. Destino), donde reivindica un enfoque científico para abordar el calentamiento global, dejando de lado sesgos ideológicos y políticos. El investigador, también vinculado al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, critica en una entrevista con EFE que muchas propuestas de organizaciones ecologistas y partidos verdes carecen de una base científica, lo que podría acarrear graves consecuencias para los ecosistemas.


Un ecologismo basado en datos, no en ideología

En su libro, Mulet denuncia que gran parte de las políticas medioambientales actuales responden más a intereses políticos que a soluciones reales para combatir el cambio climático. Según el científico:

«Un político busca que lo vuelvan a votar, por lo que suele optar por políticas cortoplacistas y de imagen, sin tener en cuenta su impacto real en el medio ambiente».

Mulet destaca que el «ecologista de verdad» es quien evalúa el impacto de sus acciones basándose en datos científicos y busca minimizarlo sin renunciar a la calidad de vida.


Críticas al ecologismo ideológico

El catedrático apunta que ciertos movimientos ecologistas utilizan la culpabilización como estrategia:

«Te dicen que todo es culpa tuya y luego te proponen soluciones que no sirven o empeoran la situación».

En lugar de renunciar a comodidades, Mulet aboga por alternativas prácticas que beneficien al medio ambiente y, en muchos casos, permitan ahorrar dinero.


Consejos prácticos para combatir el calentamiento global

Mulet propone acciones individuales basadas en la ciencia para reducir el impacto ambiental:

  • Dieta sostenible: Comer más fruta y verdura de temporada.
  • Optimizar la movilidad: Teletrabajar si es posible, o vivir cerca de los lugares frecuentados.
  • Eficiencia energética: Climatizar la vivienda adecuadamente, con buenos aislamientos.
  • Informarse mejor: Leer programas electorales para verificar propuestas medioambientales reales.

Cambio climático vs. calentamiento global

El investigador explica que el cambio climático es un fenómeno natural y dinámico, mientras que el calentamiento global actual tiene origen antropogénico, vinculado a la era industrial. Según Mulet:

«Siempre ha habido cambios climáticos, pero lo que vivimos ahora es consecuencia directa de la actividad humana y el aumento de gases de efecto invernadero».

Mulet también cuestiona el cambio de terminología de «calentamiento global» a «cambio climático», atribuyéndolo a presiones de ciertos lobbies interesados en suavizar la percepción del fenómeno.


El papel de los periodistas en la lucha contra el cambio climático

El catedrático pide a los periodistas que difundan información rigurosa y eviten equiparar a científicos con activistas:

«Un científico aporta información desde la ciencia, mientras que un activista repite consignas de su organización».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición

Publicado

en

España Eurovisión 2026
La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025. EFE/Morell.

España eleva la presión contra Israel en Eurovisión

Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.

Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.

El Gobierno español exige la expulsión de Israel

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.

«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.

En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.

RTVE oficializa la amenaza de retirada

Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.

El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.

Otros países europeos ya se han pronunciado

Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.

La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.

Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER

En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.

La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.

El papel polémico de Israel en Eurovisión

Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).

Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».

Choque entre RTVE y la UER

Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.

Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

Continuar leyendo