Fallas
Las Fallas 2020, ¿al borde de la suspensión?
Publicado
hace 5 añosen

València, 12 de mayo – Tras la suspensión de las Hogueras de Alicante y la Magdalena de Castellón, la pregunta lógica es ¿y las fallas qué? Y aunque tanto Joan Ribó, alcalde de València, como Carlos Galiana, Presidente de Junta Central Fallera (JCF) emplazaban al 15 de junio a confirmar o no la decisión de celebrar la fiesta el próximo mes de julio, los últimos acontecimientos podrían acelerar una decisión que no es fácil para ninguna de las partes implicadas.
Según ha avanzado ElDiarioCv.es, este miércoles 13 a primera hora de la tarde se llevará a cabo una reunión en el consistorio valenciano en el que participarán los principales agentes implicados en las fallas: artistas falleros, delegados de sector, Federación de Especial, Primera A e Interagrupación, así como Ribó y Galiana. La misma comisión que el pasado mes de marzo aplazaba a junio tomar la decisión de celebrar las fallas 2020 en julio o suspenderlas.
Ante esto, ya son varias las agrupaciones y sectores que han alzado la voz y se han pronunciado a favor de la suspensión de la fiesta. Es el caso del sector Patraix, cuyos 12 presidentes y delegados emitían un comunicado conjunto argumentando motivos para la suspensión e instando al colectivo fallero a apoyar la medida, así como a las autoridades a fomentar medidas que permitan la supervivencia de los agentes implicados.
Este es el comunicado del Sector Patraix sobre la suspensión de las Fallas 2020:
«Los presidentes de las 12 comisiones pertenecientes al Sector de Patraix, y reunidos virtualmente con sus representantes electos, los 3 delegados de sector, después de valorar, analizar y meditar las múltiples circunstancias actuales, y al percibir la falta de garantías mínimas por parte de las Autoridades Sanitarias de poder desarrollarse durante este 2020 una semana fallera con total normalidad, han decidido instar a todo el colectivo fallero a dar por terminado y cerrado el ejercicio fallero 2019/2020.
Esta cancelación supondría trasladar la celebración de la semana fallera a marzo del 2021, siempre y cuando existan para entonces garantías sanitarias suficientes que permitan disfrutar de la fiesta como siempre, sin restricciones de aforo para celebrar unas Fallas completas con la participación total de nuestros falleros. Las comisiones falleras
estamos estrechamente vinculadas a nuestros barrios y es en estos momentos tan excepcionales, donde debemos asumir nuestra responsabilidad ciudadana dejando la fiesta fallera a un segundo plano.Debemos priorizar el bienestar social al particular, velar primero por la salud de falleros y vecinos, agradecer y apoyar la labor de los numerosos colectivos que hacen frente día a día contra la pandemia, y mostrar nuestro profundo respeto a los compatriotas fallecidos compartiendo el dolor de sus familias.
No olvidamos a todos los sectores profesionales que se han visto afectados por esta situación que padecemos: artistas falleros, pirotécnicos, floristas, indumentaristas, músicos, hosteleros. proveedores de bebida y alimentación, fotógrafos, empresas de transporte, empresas de espectáculos, etc…, para ellos nuestro apoyo y deseo de retomar en breve nuestra dependencia mutua. También deseamos recordar a todos los comercios de barrio que necesitan más que nunca nuestra solidaridad comprando en sus tiendas y así sacar adelante los negocios.
Somos muy conscientes que esta propuesta del traslado de las fallas del 2020 al 2021 conllevaría unas repercusiones económicas y laborales a los artistas falleros, somos fallas porque plantamos fallas. Por ello solicitamos a las instituciones competentes que articulen ayudas y subvenciones destinadas a paliar unos ingresos que no percibirán en el 2021.
Todas las comisiones pertenecientes al Sector de Patraix están dispuestas a comprometerse para llegar a acuerdos y fórmulas de contrato con sus artistas, ideadas con el fin de garantizar su viabilidad durante próximos ejercicios, siempre y cuando se mantengan las subvenciones actuales y los censos falleros no disminuyan en número.
No podemos obviar a quienes son realmente los grandes olvidados, los verdaderos protagonistas y que día a día con su esfuerzo económico y laboriosidad generosa, garantizan que nuestra fiesta exista y sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es decir, a la fallera y al fallero de casal, y que en esta situación de crisis se ven perjudicados por una situación que afecta sus vidas personales y donde la fiesta para muchos pasa a ser algo secundario y no esencial como objetivo vital.
Instamos a todos los estamentos falleros que miren por el futuro de la fiesta, buscando el bien común, sin intereses particulares y cediendo todos en estos momentos donde más si cabe es necesaria nuestra germanor fallera pues la salud de todos está en juego. A las instituciones exigir que adopten medidas claras y que no deleguen su decisión final en nosotros las comisiones. Siempre respaldaremos cualquier decisión argumentada en beneficio de toda la sociedad.
Por último, solicitamos que en cualquier diálogo, negociación o decisión se cuente con la opinión de todas las 382 comisiones falleras, y esto solo es factible, si se consulta con todos sus presidentes o con sus delegados de sector, los auténticos interlocutores válidos elegidos por todas las comisiones. Nos sentimos poco representadas las comisiones que no formamos parte de alguna agrupación pues no somos igual tratadas, así que rogamos para el futuro, que siempre hayan representantes de todos los delegados de sector en cualquier grupo de trabajo relacionado con temas de interés sobre la fiesta como bien indica nuestro Reglamento Fallero, sin que ello implique la no intervención de otros agentes de la fiesta.
Volveremos seguro con más fuerzas y ganas… Açò tambè passarà.»
En la misma línea han actuado en Burriana, cuya Junta Local anunciaba este martes que posponía la celebración de las fallas 2020 a marzo de 2021, y en ese procedimiento incluye que los representantes de 2020 repetirán en 2021.
Por lo que respecta a los monumentos, la propuesta del Gremio de Artistas y Artesanos Falleros era que las comisiones complementaran la falla 2020 de cara al 2021, y así aumentar un poco el presupuesto inicial previsto para este 2020. Además, para 2022 se proponía que el presupuesto para el monumento creciera un 50% más sobre el de 2020. No obstante, este punto es algo que cada comisión habrá de validar o acordar en su foro interno y acordar con sus respectivos artistas.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana
Publicado
hace 3 díasen
30 marzo, 2025
La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València
VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.
Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.
De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València
El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.
Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.
El espolín «Soto» y un momento para la historia
Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.
Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor
El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera
Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.
Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.
La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.
Una jubilación que no pudo disfrutar
En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.
GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor
Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas
En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.
“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.
Un legado que se viste, no se olvida
A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.
Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder