Síguenos

Salud y Bienestar

Las farmacias españolas no pueden vender Dalsy

Publicado

en

La Agencia Española de Medicamentos, que depende directamente del Misterio de Sanidad, ha informado del desabastecimiento de ‘Dalsy’ en las farmacias españolas. Este hecho es consecuencia de la decisión de la compañía titular de bloquear su distribución después de haber detectado un error en el prospecto en algunos lotes, que por este motivo no han llegado a ser distribuidos.

Desde BGP products Operations, titular de la autorización de comercialización, comunicaron el pasado 19 de febrero estos problemas de suministro -y establecieron como fecha de restablecimiento prevista el 9 de abril-.

Se percaaron del error en el prospecto del medicamento ‘Dalsy’ 20mg/ml suspensión oral, 150 ml. «Este error se produjo tras la implementación del cambio de volumen de 200 ml a 150 ml. Desde entonces se han fabricado 6 lotes de ‘Dalsy’ 20mg/ml suspensión oral, 150 ml con el prospecto erróneo, pero ninguna de estas unidades se ha distribuido al mercado nacional», ha informado la compañía.

Esta semana se distribuirán los dos primeros lotes acondicionados con el nuevo prospecto, más de 143.000 unidades. Según informa la compañía, las ventas son de 150.000 unidades al mes, aproximadamente. Por tanto, el abastecimiento no será completo por el momento.

Desde Sanidad recuerdan que a día de hoy hay otros 21 medicamentos con la misma composición y dosificación, también recomendados para el alivio sintomático en niños de los dolores ocasionales leves o moderados, así como en estados febriles, que están comercializados en las farmacias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo