Síguenos

Otros Temas

Las peores tiendas online

Publicado

en

Las peores tiendas online

La OCU ha hecho públicas cuáles son las peores tiendas online a través de una encuesta de satisfacción sobre 29.556 experiencias de compra en 79 tiendas online. Wish, BangGood, AliExpress y Worten salen como las peor valoradas.

En el caso de las tres primeras, la satisfacción se ve reducida por el incumplimiento de los plazos de entrega prometidos, el factor que más influye en la valoración global; mientras que a Worten le lastra la limitada variedad de productos, así como la escasa información ofrecida.

Las mejores tiendas online

No obstante, la alta satisfacción con la experiencia de compra es la norma, tal y como reconocen un 71% de los encuestados. Entre las tiendas online mejor valoradas (con más 80 puntos sobre 100):

  • Nespresso y Vinoseleccion en alimentación
  • Kiabi, Zara y Mango en compras de ropa y deportes
  • Apple y PcComponentes en electrónica
  • PerfumesClub y Farmavazquez en droguería y parafarmacia
  • Amazon en multiproducto
  • Thomann, Cartucho.es, La Casa del Libro, Zooplus y Bulevip en la categoría de varios.

En lo que se refiere a volumen de compras online, cinco conocidas webs destacan sobre el resto: Amazon (representa el 29% de las compras recogidas en la encuesta), Aliexpress, a pesar de ciertos problemas con sus plazos de entrega (representa el 9%), El Corte Inglés (el 6%), Decathlon (el 3%) y Carrefour (también el 3%). Otros comercios populares son el supermercado Lidl y la librería La Casa del Libro, aunque ya muy lejos de los grandes marketplaces.

Marketplaces

La encuesta también confirma la preferencia de los encuestados por los marketplaces, priorizando sus bajos precios frente a posibles deficiencias relacionadas con la información ofrecida o con la falta de puntualidad en las entregas. El problema es que los productos del Marketplace no siempre se identifican fácilmente. De hecho, en plataformas mixtas, como Amazon, Fnac, La Casa del Libro o Decathlon, donde se venden tanto productos de la propia tienda como de terceros, un porcentaje apreciable de consumidores (el 17%) no supo distinguir su origen. OCU advierte que no es un aspecto menor, ya que en caso de problemas será ese vendedor quien deba responder.

Ojo con los tiempos de entrega

En definitiva, OCU recomienda fijarse bien en quién vende realmente el producto. E igual de importante es fijarse en las condiciones de venta y, más en concreto, el plazo de entrega: salvo que se acordase lo contrario, el producto online no puede retrasarse más de 30 días. Aunque si no llegase en el plazo previsto, puede reclamarse el reembolso, que no debería de tardar más de una semana en realizarse. Es más, en las compras online el consumidor mantiene su derecho de desistimiento, que le permite rechazar o devolver la compra en los 14 días naturales desde que llega el producto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo