Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El aviso del virólogo Luis Enjuanes ante la falta de restricciones

Publicado

en

Luis Enjuanes restricciones
El virólogo Luis Enjuanes en una imagen facilitada por la Universitat Politècnica de València.

València, 13 jul (OFFICIAL PRESS-EFE).- El virólogo Luis Enjuanes ha defendido este miércoles la necesidad de restricciones frente al coronavirus, dado que la variante ómicron se dispersa con «mucha avidez», como el uso «imprescindible» de la mascarilla en interiores, guardar las distancias y reducir el número de personas que se pueden reunir en estadios y festivales.

Luis Enjuanes restricciones

«Parece que el virus ya no existe, ya se puede ir a cualquier festival de 5.000 personas, a los partidos de fútbol, a lo que sea, ignorando» que el número de infectados es «altísimo» y que se están «llenando los hospitales», ha explicado el jefe del laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

Enjuanes, quien ha impartido una conferencia en la Universitat Politècnica de València sobre el SARS-CoV-2, ha señalado previamente a los medios de comunicación que «no es racional» y supone «una locura» la gente que se aglomera en los festivales, o en muchas de las fiestas que se celebran en España y que son «un verdadero peligro».

Ha señalado que actualmente el número de infectados oscila entre 500 y 1.000 personas por cien mil habitantes, cuando para entrar en zona de control habría que tener entre 20 y 40 infectados por cien mil habitantes, y ha considerado que se está «minusvalorando» un virus que «se transmite con mucha facilidad» y que «mata».

Los anticuerpos de las vacunas han perdido efectividad

El virólogo ha indicado que los anticuerpos que nos han proporcionado las vacunas «han perdido bastante efectividad contra el ómicron», de forma que en las personas que se han vacunado tres veces estará «en torno a un 50 %», y ha explicado que si la vacuna no es intranasal su efectividad en las mucosas, que es donde entra el virus, es «bajísima».

«Está pasando que gente que se ha inmunizado tres veces no solo se infecta, sino que amplifica el virus y lo vuelve a diseminar», ha alertado el experto, quien ha añadido que por eso mismo ya no cuenta que el 70 % de la población esté inmunizada.

Ha insistido en que las vacunas que se han diseñado hasta ahora son «de buena calidad» pero su problema es «la ruta de administración», ya que si se pincha intramuscularmente y no se inmuniza localmente en la mucosa donde va a infectar el virus se pierde «el 98 % de la eficacia» de la vacunación.

Vacuna intranasal

Por ello, ha destacado que lo deseable sería que para octubre, cuando se empiece a administrar la cuarta dosis a las personas mayores, Pfizer y Moderna contaran ya con una forma de administración intranasal, porque entonces la efectividad de sus vacunas «saltaría para arriba con mucha potencia».

Enjuanes ha explicado que la vacuna en la que trabaja su departamento, que es de nueva generación y más compleja, lleva varios antígenos, se administrará intranasalmente y está actualmente en la fase de «escalado de la producción» y de adaptación a las buenas prácticas de fabricación, aunque todavía falta «optimizar los rendimientos» y prefieren no dar fecha de cuándo estará lista.

Ha insistido en que este virus «ha venido para quedarse» y se va a hacer estacional, por lo que durante los próximos años habrá que vacunarse contra él, y ha explicado que los coronavirus suele aprender a diseminarse con facilidad pero al mismo tiempo se atenúan, como ha pasado con las variantes de ómicron.

Siete coronavirus humanos

Así, de los siete coronavirus humanos que se conocen, los cuatro primeros están ya muy atenuados y producen un resfriado común, pero los tres más recientes, de ellos el SARS-CoV-2, se ha extendido a más de 560 millones de personas por 232 países , aunque «es posible que en algún momento se convierta en un virus atenuado».

Ha admitido que el verano tiene «muchas ventajas», como que se está mucho al aire libre, que la temperatura es muy elevada –los coronavirus cada día que pasan a 37 grados pierden diez veces su efectividad– y hay muchas horas de sol, que inactivan el virus, pero el problema es que la gente va a festivales y discotecas, donde «se contamina con muchísima facilidad por no llevar la mascarilla».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hoy se decide si Ábalos y Koldo entran en prisión antes del juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo examina este jueves un punto crítico del llamado caso Koldo. El magistrado Leopoldo Puente ha citado a declarar al exministro de Transportes José Luis Ábalos y a su antiguo asesor Koldo García para evaluar si deben ingresar en prisión preventiva mientras se acerca el juicio por las presuntas irregularidades en los contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia.

✔ Acusaciones populares piden prisión preventiva

Varias acusaciones populares, entre ellas la liderada por el Partido Popular, solicitan que ambos imputados pasen a situación de prisión provisional al considerar que existen riesgos procesales —como destrucción de pruebas o posible fuga— ahora que la causa se encuentra “a un paso de juicio”.

La comparecencia ante el juez Puente será determinante para valorar si mantienen la libertad actual o si el tribunal adopta medidas más severas antes de la apertura del juicio oral.

✔ Ábalos y Koldo, cada vez más cercados por la instrucción

La investigación judicial ha avanzado hasta estrechar el cerco sobre Ábalos y Koldo García, señalados en el epicentro de una supuesta red de comisiones y contratos irregulares vinculados a material sanitario en los peores meses de la pandemia.

La causa, que afecta también a otros ex altos cargos y empresarios, ha ido sumando indicios que, según las acusaciones, justificarían endurecer las medidas cautelares ante la inminencia de la siguiente fase procesal.

✔ Una cita decisiva en el Supremo

La comparecencia prevista para mañana se perfila como una de las sesiones más relevantes del caso:

  • Si el magistrado estima las peticiones, Ábalos y García podrían entrar en prisión de forma inmediata.

  • Si las rechaza, ambos seguirán en libertad a la espera de juicio, aunque con la posibilidad de nuevas medidas como retirada de pasaporte o comparecencias periódicas.

La decisión del Supremo marcará el rumbo final de un procedimiento que ha tenido un fuerte impacto político y mediático.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo