Síguenos

Consumo

Las viviendas en venta en València rozan de media los 50 años de antigüedad y en Castellón y Alicante no llegan a 40

Publicado

en

VALÈNCIA, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – Las viviendas en venta en València tienen una edad media de 49 años, mientras que en Alicante es de 38 años y en Castellón de la Plana de 37, según un estudio publicado por idealista sobre el envejecimiento de la vivienda en las capitales de provincia españolas.

En el caso de las viviendas en alquiler, València vuelve a situarse en cabeza en el conjunto de las capitales de la Comunitat, con una edad media de 50 años, seguida de Alicante, con 34, y Castellón, con 31.

En el conjunto nacional, la edad media de las viviendas en venta es de 45 años y la de las de alquiler de 44 años.

Según este estudio, Barcelona es la ciudad con un parque de venta y alquiler más envejecido: las viviendas en venta tienen una edad media de 69 años en la capital catalana, mientras que en las de alquiler se eleva a los 72 años.

Tres ciudades del norte siguen a Barcelona en la clasificación por edad de la vivienda en venta: Pamplona (64 años de media), San Sebastián (60 años) y Bilbao (54 años). A continuación se sitúa la ciudad de Madrid, donde las casas tienen 53 años de media.

Sin embargo, tal y como destaca idealista, existen importantes diferencias entre las distintas provincias, tanto en el caso de viviendas en venta como de alquiler.

Así, un total de 23 capitales españolas tiene un parque de viviendas en venta «treintañero». Las más modernas son las viviendas de Albacete, con 31 años de media. En Lugo la edad sube hasta los 32 años, mientras que en Almería, Murcia, Lleida y Guadalajara alcanza los 33 años.

En cuanto al alquiler, Barcelona concentra también el parque de viviendas más vetusto, ya que tienen 72 años de media. Le siguen las de San Sebastián (68 años), Madrid (56 años), Tarragona (53 años) y Pamplona (52 años).

Solo Ciudad Real tiene unas viviendas para alquilar que bajan de la treintena (29 años). Las siguientes ciudades, con edad ya por encima de las tres décadas, son Albacete (30 años), Lugo, Soria y Castellón (31 años en los tres casos), seguidas por Almería y Guadalajara (ambas con 32 años).

AUMENTAR LA CONSTRUCCIÓN Y LA REFORMA DE VIVIENDA
Los datos reflejados en el estudio demuestran que el parque inmobiliario español «no está suficientemente renovado», según sostiene el jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, que incide en el mayor coste que conlleva vivir en un edificio con más de cinco décadas por reformas, derramas y una mala eficiencia energética.

«El hecho de que las dos mayores ciudades españolas estén en el grupo de las viviendas más antiguas evidencia que el ritmo de construcción de obra nueva en las últimas décadas en ambas no ha sido similar al del resto del país», afirma.

En este sentido, llama a plantear «seriamente» la necesidad de aumentar la construcción en ambas ciudades en los próximos años ante una «necesidad acuciante» de vivienda en Madrid y Baracelona.

«Cuando se argumenta los excesos de la burbuja, claros en la mayor parte de España, no deben ser excusa para obviar la necesidad acuciante de las dos capitales de facilitar vivienda, bien construida o reformada que evite tensión en los precios», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Consumo propone una multa de 3,6 millones de euros a Alquiler Seguro por infracciones en su actividad

Publicado

en

Alquiler seguro

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha propuesto una sanción de 3,6 millones de euros a la empresa Alquiler Seguro, tras la apertura de un expediente sancionador el pasado mes de marzo. La medida se enmarca dentro de las actuaciones del departamento que dirige Pablo Bustinduy para garantizar la protección de los consumidores en el ámbito de la vivienda y el alquiler.

Expediente sancionador a Alquiler Seguro

Según fuentes del Ministerio, el expediente se abrió por presuntas irregularidades en la gestión de contratos de arrendamiento y prácticas comerciales, que podrían haber vulnerado derechos de los inquilinos o propietarios. Tras la investigación, el área de Consumo ha propuesto una multa de 3,6 millones de euros, que todavía debe resolverse de forma definitiva tras los trámites administrativos pertinentes.

Esta acción se suma a otras inspecciones realizadas por el Ministerio en el sector inmobiliario y de alquiler, con el objetivo de reforzar la transparencia y las garantías legales en la relación entre propietarios, agencias y arrendatarios.

Protección de los consumidores en el sector del alquiler

El Gobierno ha destacado que las políticas impulsadas por Consumo y Agenda 2030 buscan fortalecer los derechos de los usuarios frente a posibles abusos o cláusulas abusivas en los contratos de arrendamiento. En los últimos meses, se han intensificado los controles sobre empresas dedicadas a la intermediación y gestión de viviendas en alquiler.

Con esta propuesta de sanción, el Ministerio pretende enviar un mensaje de advertencia al sector para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y fomentar un mercado del alquiler más justo y equilibrado.

Contexto del mercado del alquiler en España

El mercado de la vivienda en alquiler ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde la demanda sigue superando a la oferta. Ante esta situación, el Ejecutivo busca reforzar la supervisión de las empresas que operan en este ámbito y evitar prácticas que puedan perjudicar a los consumidores.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo