Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La nueva Ley de Paridad: ¿Qué es?

Publicado

en

ley paridad que es
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto en que anunció la presentación de la nueva ley. Imagen: instagram @psoe

Desde que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez lo anunciase el pasado sábado, se ha debatido mucho acerca de la nueva ley de paridad. El anuncio de la nueva ley aparece en vísperas del 8 de marzo, Día de la Mujer. Sánchez anunció la propuesta en su intervención en el acto 8M-Feminismo, Emancipación y Libertad. Las políticas de igualdad de los gobiernos socialistas desde la entrada de España en la Unión Europea. El anteproyecto de esta Ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión se aprobará en Consejo de Ministros este martes.

¿Qué es exactamente la nueva ley de paridad?

La nueva ley propuesta, conocida como ley de paridad, modificará la Ley de Sociedades de Capital y Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión. Esta modificación significa la adaptación de una norma ya aprobada por Europa. El Consejo de la Unión Europea aprobó a finales de 2022 una directiva para lograr la paridad en las cúpulas de las empresas europeas. Ahora España aprobará el anteproyecto de una ley que pretende garantizarla en España. La ley afectará tanto al ámbito político como al de la empresa privada.

¿A quiénes afecta?

La nueva ley de paridad afecta de manera concreta a cinco ámbitos: los procesos electorales, el Consejo de Ministros, los consejos de administración de las grandes empresas, los colegios profesionales y los jurados de premios de reconocimiento público. Los cambios se efectuarán en estos ámbitos con el objetivo de lograr la paridad en «el centro de decisión».

El desarrollo económico podría crecer hasta un 20% según el FMI

Además de a las entidades que deberán realizar modificaciones, el cumplimiento de esta norma afectaría, según los datos, a toda la población. El Fondo Monetario Internacional ha declarado que si el conjunto de la población femenina participa de él, el desarrollo económico del país se incrementaría entre un 15 y un 20%. El presidente del Gobierno ha declarado que la medida pretende aprobarse en favor del «conjunto de la sociedad». Pedro Sánchez explicaba en el acto la aprobación de la medida porque «si las mujeres representan la mitad de la sociedad, la mitad del poder político y económico tiene que ser de las mujeres».

Las medidas de la nueva ley de paridad: lograr el 40%

En los procesos electorales…

La nueva ley afectará a todos los procesos electorales mediante las llamadas listas cremallera. Esto significa que las candidaturas electorales deberán presentar alternancia en sus listas: mujer-hombre-mujer-hombre… Esta medida afectará a las elecciones al Congreso, las autonomías, las municipales y al Parlamento Europeo. Se aplicará también, cuando llegue el momento, al Senado.

En el Consejo de Ministros…

La nueva ley obligará a que cada uno de los sexos suponga mínimo un 40% de las personas titulares de las Vicepresidencias y los Ministerios, sin importar el partido político que los conforme.

En los consejos de administración de las grandes empresas…

De nuevo la cifra clave es el 40%: es el mínimo de cada sexo deberá ocupar en la presidencia, vicepresidencia, dirección general, dirección ejecutiva y asimilada de las grandes empresas. Constituirá una gran empresa para la aplicación de esta ley la que tenga más de 250 trabajadores y un volumen de negocio anual mayor de 50 millones. También deberá aplicarse a las personas titulares de cargos de alta dirección.

En las juntas de Gobierno en los colegios profesionales…

Deberá haber un mínimo de 40% de mujeres al frente, que se podrá imponer de manera gradual hasta la fecha establecida por la ley.

En los jurados de reconocimiento público…

La nueva ley impondrá el 40% mínimo para alcanzar la paridad en los premios o reconocimientos que sean financiados con dinero público. El Gobierno ha explicado que los premios no podrán ser entregados por jurados «que no respeten la igualdad».

¿Cuándo? Cinco años de margen para alcanzar la paridad

Las nuevas medidas impuestas por la ley de paridad en caso de aprobarse tendrán cinco años de margen para cumplirse. Al igual que la normativa europea, la ley española pone en 2026 el límite para alcanzar la paridad en los ámbitos a los afecta la ley.

La fecha límite exacta es el 30 de junio de 2026. A esta fecha deben haberse alcanzado los porcentajes establecidos por la ley, que podrán hasta ese día imponerse de manera gradual.

¿Cuál es el nivel de paridad hoy en España?

Los problemas a resolver por el Congreso más paritario de Europa

En España, actualmente, las vicepresidencias de la primera a la cuarta están ocupadas por mujeres desde la remodelación del Gabinete en enero de 2021, tras la salida de Pablo Iglesias de la política. También son mayoría las mujeres al mando de los ministerios: 14 frente a 9 hombres. La disparidad es total, sin embargo, en el Gabinete de Presidencia, con 8 hombres frente a una sola mujer. Otros órganos se encuentran al límite, por arriba o por abajo, del 40% que habría que alcanzar de aprobarse la nueva ley: el Congreso, con un 44% de mujeres, y el Senado, con un 39%.

A pesar de los innumerables objetivos por alcanzar, en 2019 España se convirtió en el Congreso más paritario de Europa, por encima incluso de los países nórdicos. Formaban la Cámara baja un 47,4% de mujeres. En esta línea ha declarado el presidente Sánchez que la ley «es un paso más para situar a España a la vanguardia del conjunto de Europa en materia de igualdad».

El anuncio y el debate entorno a esta norma se da un momento político excepcional, pues el Ejecutivo tiene el récord en aprobación de leyes feministas, pero ha tenido desacuerdos con su socio Unidas Podemos para lograr la aprobación de la Ley Trans y en este momento se encuentran en diferentes posiciones en el debate sobre la Ley del solo sí es sí.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo