Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La nueva Ley de Paridad: ¿Qué es?

Publicado

en

ley paridad que es
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto en que anunció la presentación de la nueva ley. Imagen: instagram @psoe

Desde que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez lo anunciase el pasado sábado, se ha debatido mucho acerca de la nueva ley de paridad. El anuncio de la nueva ley aparece en vísperas del 8 de marzo, Día de la Mujer. Sánchez anunció la propuesta en su intervención en el acto 8M-Feminismo, Emancipación y Libertad. Las políticas de igualdad de los gobiernos socialistas desde la entrada de España en la Unión Europea. El anteproyecto de esta Ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión se aprobará en Consejo de Ministros este martes.

¿Qué es exactamente la nueva ley de paridad?

La nueva ley propuesta, conocida como ley de paridad, modificará la Ley de Sociedades de Capital y Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión. Esta modificación significa la adaptación de una norma ya aprobada por Europa. El Consejo de la Unión Europea aprobó a finales de 2022 una directiva para lograr la paridad en las cúpulas de las empresas europeas. Ahora España aprobará el anteproyecto de una ley que pretende garantizarla en España. La ley afectará tanto al ámbito político como al de la empresa privada.

¿A quiénes afecta?

La nueva ley de paridad afecta de manera concreta a cinco ámbitos: los procesos electorales, el Consejo de Ministros, los consejos de administración de las grandes empresas, los colegios profesionales y los jurados de premios de reconocimiento público. Los cambios se efectuarán en estos ámbitos con el objetivo de lograr la paridad en «el centro de decisión».

El desarrollo económico podría crecer hasta un 20% según el FMI

Además de a las entidades que deberán realizar modificaciones, el cumplimiento de esta norma afectaría, según los datos, a toda la población. El Fondo Monetario Internacional ha declarado que si el conjunto de la población femenina participa de él, el desarrollo económico del país se incrementaría entre un 15 y un 20%. El presidente del Gobierno ha declarado que la medida pretende aprobarse en favor del «conjunto de la sociedad». Pedro Sánchez explicaba en el acto la aprobación de la medida porque «si las mujeres representan la mitad de la sociedad, la mitad del poder político y económico tiene que ser de las mujeres».

Las medidas de la nueva ley de paridad: lograr el 40%

En los procesos electorales…

La nueva ley afectará a todos los procesos electorales mediante las llamadas listas cremallera. Esto significa que las candidaturas electorales deberán presentar alternancia en sus listas: mujer-hombre-mujer-hombre… Esta medida afectará a las elecciones al Congreso, las autonomías, las municipales y al Parlamento Europeo. Se aplicará también, cuando llegue el momento, al Senado.

En el Consejo de Ministros…

La nueva ley obligará a que cada uno de los sexos suponga mínimo un 40% de las personas titulares de las Vicepresidencias y los Ministerios, sin importar el partido político que los conforme.

En los consejos de administración de las grandes empresas…

De nuevo la cifra clave es el 40%: es el mínimo de cada sexo deberá ocupar en la presidencia, vicepresidencia, dirección general, dirección ejecutiva y asimilada de las grandes empresas. Constituirá una gran empresa para la aplicación de esta ley la que tenga más de 250 trabajadores y un volumen de negocio anual mayor de 50 millones. También deberá aplicarse a las personas titulares de cargos de alta dirección.

En las juntas de Gobierno en los colegios profesionales…

Deberá haber un mínimo de 40% de mujeres al frente, que se podrá imponer de manera gradual hasta la fecha establecida por la ley.

En los jurados de reconocimiento público…

La nueva ley impondrá el 40% mínimo para alcanzar la paridad en los premios o reconocimientos que sean financiados con dinero público. El Gobierno ha explicado que los premios no podrán ser entregados por jurados «que no respeten la igualdad».

¿Cuándo? Cinco años de margen para alcanzar la paridad

Las nuevas medidas impuestas por la ley de paridad en caso de aprobarse tendrán cinco años de margen para cumplirse. Al igual que la normativa europea, la ley española pone en 2026 el límite para alcanzar la paridad en los ámbitos a los afecta la ley.

La fecha límite exacta es el 30 de junio de 2026. A esta fecha deben haberse alcanzado los porcentajes establecidos por la ley, que podrán hasta ese día imponerse de manera gradual.

¿Cuál es el nivel de paridad hoy en España?

Los problemas a resolver por el Congreso más paritario de Europa

En España, actualmente, las vicepresidencias de la primera a la cuarta están ocupadas por mujeres desde la remodelación del Gabinete en enero de 2021, tras la salida de Pablo Iglesias de la política. También son mayoría las mujeres al mando de los ministerios: 14 frente a 9 hombres. La disparidad es total, sin embargo, en el Gabinete de Presidencia, con 8 hombres frente a una sola mujer. Otros órganos se encuentran al límite, por arriba o por abajo, del 40% que habría que alcanzar de aprobarse la nueva ley: el Congreso, con un 44% de mujeres, y el Senado, con un 39%.

A pesar de los innumerables objetivos por alcanzar, en 2019 España se convirtió en el Congreso más paritario de Europa, por encima incluso de los países nórdicos. Formaban la Cámara baja un 47,4% de mujeres. En esta línea ha declarado el presidente Sánchez que la ley «es un paso más para situar a España a la vanguardia del conjunto de Europa en materia de igualdad».

El anuncio y el debate entorno a esta norma se da un momento político excepcional, pues el Ejecutivo tiene el récord en aprobación de leyes feministas, pero ha tenido desacuerdos con su socio Unidas Podemos para lograr la aprobación de la Ley Trans y en este momento se encuentran en diferentes posiciones en el debate sobre la Ley del solo sí es sí.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El ‘zasca’ de Ouigo a la vicepresidenta María Jesús Montero 

Publicado

en

Ouigo
Ouigo-ARCHIVO

La operadora francesa defiende su posición tras las declaraciones de la vicepresidenta María Jesús Montero, quien sugirió que los trenes de Ouigo podrían haber provocado el fallo en la línea de alta velocidad.

La compañía ferroviaria Ouigo España ha negado rotundamente ser responsable de la incidencia registrada el pasado lunes en la línea de alta velocidad que conecta Madrid y Andalucía, después de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dejara entrever que el operador privado podría estar detrás de los problemas que afectaron al servicio.

Montero sugiere “sabotaje” e implica a operadores privados

Durante una conversación informal con periodistas —captada por las cámaras antes de una reunión con representantes de Sumar—, Montero afirmó que el suceso podría tratarse incluso de un «sabotaje» y apuntó directamente a los operadores privados como posibles responsables. En su intervención, también criticó el funcionamiento de los trenes de Ouigo:

“Las máquinas de Ouigo tienen dificultades, se paran fácilmente y provocan retrasos en toda la cadena. Tienen servicios de mantenimiento que nosotros desde Renfe les aportamos. No retiran los trenes de las vías o tardan en retirarlos, y eso afecta a todo el sistema”, declaró.

Ouigo se defiende: “No somos responsables de la incidencia”

En respuesta, fuentes oficiales de Ouigo han asegurado que ninguno de sus trenes estuvo implicado en el origen de las incidencias ocurridas el lunes y han defendido la profesionalidad de sus servicios técnicos. Además, han querido aclarar que el mantenimiento de sus unidades lo realiza la propia compañía, no Renfe, tal como había insinuado la ministra.

Asimismo, Ouigo ha señalado que la responsabilidad sobre la infraestructura ferroviaria y la coordinación en caso de avería recae exclusivamente sobre Adif, el gestor público de la red ferroviaria española.

“El mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión del tráfico, tanto en condiciones normales como en caso de avería, es competencia exclusiva de Adif”, recalca la compañía. “Además, es Adif quien repercute los costes de estos servicios a las operadoras a través de los cánones correspondientes”.

Críticas por la gestión y menciones al ‘dumping’

Durante esa misma conversación, el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, también lanzó una crítica velada al modelo de negocio de Ouigo, preguntando si la compañía “seguía haciendo dumping”, en referencia a la estrategia de precios bajos que ha generado controversia en el sector. Montero respondió que ese tema aún no está resuelto.

Un contexto de tensión en el transporte ferroviario

El incidente en la línea AVE Madrid-Sevilla, que coincidió con el final de la Feria de Abril, generó un caos ferroviario en la estación de Santa Justa, afectando a numerosos pasajeros. Aunque inicialmente se atribuyó a una “incidencia técnica”, algunos afectados especularon sobre otras causas, incluidas las sustracciones de cobre, frecuentes en algunos tramos ferroviarios.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo