Síguenos

Consumo

LISTADO| Estas son las empresas que se han ido de Cataluña

Publicado

en

CaixaBank alerta sobre las inversiones fantasma que te pueden dejar sin ahorros

Al menos 531 empresas han dejado Cataluña y se han traskadadoa otras ciudades de España desde el referéndum ilegal celebrado el pasado 1 de octubre. Según ha indicado el Colegio de Registradores de España, entre los días 9 y 11 de octubre 524 sociedades han abandonado Cataluña.

En concreto, el día 9 de octubre se registraron un total de 212 traslados de empresas debido a que al día siguiente se celebraba la sesión en el Parlamento catalán en la que se presuponía una declaración unilateral de independencia.

Al lunes 9 de octubre le sigue el día 10 con un total de 177 traslados de sede y el día 11 con 135 salidas de Cataluña.

En esta lista se encuentran las empresas más importantes que han abandonado Cataluña y han trasladado sus sedes a otra ciudad española.

Grupo Planeta
Traslada su sede social a Madrid.

Trea Asset Management
Traslada su sede social a Madrid

Copasa
Traslada la sede de su filial de medioambiente Pesa a Santiago de Compostela.

Idilia Foods
Es la propietaria de marcas como Cola Cao, Nocilla, Paladin y Okey, traslada su sede social a València.

DVD Dental
Traslada su sede social a Madrid.

GVC Gaesco
Traslada su sede social a sus oficinas de Madrid.

Abertis
Traslada su sede social a Madrid.

Colonial
Trasladan su sede social a Madrid.

Cervezas San Miguel
Traslada su domicilio social a Málaga

VidaCaixa y CaixaBank Asset Management
Traslada su sede a Madrid

MRW
Traslada su sede a Valencia

SegurCaixa Adeslas

Traslada su sede social a Madrid

Torraspapel
Traslada su domicilio social a Madrid

Lleida.net
Traslada su sede social de Lérida a Madrid

Sociedad General de Aguas de Barcelona (Agbar)
Traslada su sede social a Madrid «de forma temporal»

CriteriaCaixa
Traslada su sede social a Palma de Mallorca.

Banco Mediolanum
Traslada su sede social a València

Dogi
Traslada su sede social a Madrid

Gas Natural
Traslada su sede social a Madrid

CaixaBank
Traslada su sede social y fiscal a València

Service Point
Traslada su sede social a Madrid

Arquia Banca

Traslada su sede social a Madrid

Oryzon Genomics
raslada su sede social a Madrid

Ballenoil
Traslada su sede social a Madrid

Proclinic Expert
Traslada su sede social a Zaragoza

Banco Sabadell
Traslada su sede social y fiscal a Alicante

Eurona
Traslada su sede social a Madrid

Inmobiliaria Colonial
Traslada su sede social a Madrid

Catalana Occidente
Traslada su sede social a Madrid

Edreams Odigeo
Traslada su sede social a Madrid

Applus
Traslada su sede social a Madrid

Bimbo
Traslada su sede social a Madrid

Axa
Traslada su sede social a Bilbao

Natur House
Traslada su sede social a Madrid

Indukern
Traslada su sede social a Madrid

Gestora de fondos EDM
Traslada su sede social a Madrid

Gesiuris
Traslada su sede social a Madrid

Klockner
Traslada su sede social a Madrid

MGS seguros
Traslada su sede social a Zaragoza

Sanantur
Traslada su sede social a Málaga

Industrias Ponsa
Traslada su sede social a Madrid

Cémoi Electricité
Traslada su sede social a Alicante

San Miguel S.L
Traslada su sede social a Málaga

Divina Pastora
Traslada su sede social a València

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo