Síguenos

Salud y Bienestar

Los balnearios valencianos serán los primeros de España en abrir a los mayores

Publicado

en

Los balnearios de la Comunitat Valenciana van a reanudar en agosto el programa de Termalimo Valenciano para personas mayores, tras su paralización el año pasado debido a la pandemia de la COVID-19, «lo que nos convierte en la primera comunidad autónoma de España que permite a las personas mayores acceder a los balnearios», según ha informado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra.

La vicepresidenta y el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, se han reunido con representantes del sector de los balnearios de la Comunitat Valenciana que participan en el programa para concretar los detalles del contrato que permitirá ofrecer este verano el programa a las personas mayores que deseen participar.

La vicepresidenta ha destacado lo que supone la reanudación del programa «para reactivar la economía en uno de los sectores más perjudicados por la crisis producida por la pandemia, y en comarcas donde el empleo y la actividad económica dependen mayoritariamente del sector de los balnearios».

Por su parte, el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer ha manifestado su satisfacción y esperanza en este programa, en el que a su juicio «hacía falta tomar decisiones como las que anunciamos hoy tras esta reunión». Para Colomer «se trata de un programa muy importante, estamos en una coyuntura y en un momento histórico especial por la remontada emocional de muchas franjas de edad de la sociedad, especialmente la destinataria de este programa».

El secretario general de la Asociación Valenciana de Balnearios, Miguel Angel Fernández Torán, se ha mostrado «muy satisfecho» con la reunión, y ha señalado que se trata de «una noticia extraordinaria» poder anunciar que en agosto las personas mayores podrán volver a disfrutar de estancias termales. Fernández Torán ha aplaudido la decisión de la Generalitat, «ambiciosa y con sensibilidad», que se ha adoptado para agilizar lo antes posible la apertura del programa.

Más de 20.000 plazas

El programa de Termalismo Valenciano 2021-2023 contempla una oferta de 20.300 plazas de estancias en balnearios. Concretamente, 9.922 para este año y 10.378 plazas para los años 2022 y 2023. Para la financiación del programa, la Conselleria tiene prevista una línea de financiación que asciende a un total de 5.106.195 euros.

El programa incluye ocho días con alojamiento en habitación doble, manutención en régimen de pensión completa y tratamientos termales adecuados a las necesidades de cada una de las personas beneficiarias. Se desarrolla en cinco balnearios distribuidos en diferentes municipios de la Comunitat Valenciana, concretamente en la provincia de Castellón se encuentran los balnearios de Montanejos, Benassal y Villavieja, y en la provincia de Valencia están incluidos, el de Fuente Podrida en Requena, y el de Cofrentes.

Además del uso terapéutico de las aguas minero-medicinales de las estaciones termales, los beneficiarios del programa también pueden disfrutar de una serie de programas lúdicos, de ocio y tiempo libre programados para que la estancia sea más completa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo