Síguenos

Valencia

Manifestación del Orgullo en València: recorrido y calles cortadas

Publicado

en

manifestación orgullo valencia
En la imagen miembros de diversas comisiones falleras también han participado en la manifestación. EFE/Manuel Bruque

‘Ara més que mai: Orgull’, lema de la manifestación del Orgullo LGTBIAQ+ València 2025, que recorrerá la ciudad el sábado 28 de junio

Lambda presenta la agenda completa de actividades del Orgull 2025, con charlas, rutas, arte, memoria y encuentros para todas las edades

VALÈNCIA, 3 de junio de 2025 – La ciudad de València se prepara para celebrar un mes lleno de reivindicación, diversidad y visibilidad con motivo del Orgull LGTBIAQ+ València 2025, que culminará el sábado 28 de junio con la gran manifestación del Orgullo, convocada a las 19:30 horas desde el puente de la Exposición hasta la plaza del Ayuntamiento bajo el lema ‘Ara més que mai: Orgull’.

La consigna, que acompañará todas las acciones del mes, apela a la resistencia frente al auge de discursos de odio y los retrocesos en derechos del colectivo. «Igual que hemos luchado para conquistar nuestros derechos, luchamos para conservarlos: no pensamos dar ningún paso atrás«, ha afirmado Fran Fernández, coordinador general de Lambda, el col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar.


Actividades para todo el mes de junio en València

Un mes para no dar ni un paso atrás

Lambda ha diseñado una programación plural, intergeneracional y abierta a toda la ciudadanía, que busca visibilizar realidades diversas y generar espacios seguros para el encuentro, el debate, la memoria y el orgullo.

Viernes 6 de junio

  • Mesa redonda ‘Difusión LGBITQA+ y ciencia’, a las 10:00 h, en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV.

Sábado 7 de junio

  • Pequefesta, la tradicional celebración familiar, organizada junto a Chrysallis, Samarucs LGTBI+ y el Club Esportiu Dracs València. Por motivos de seguridad, el lugar no se ha difundido públicamente.

  • Ruta Historiqueer, a las 18:00 h, desde el Casal La Pau.

Lunes 9 de junio

  • Mesa redonda ‘Quan la tortura es legitima, ara més que mai: Periodisme’, a las 18:30 h en la Fnac València, con la participación del periodista Gonzalo Sánchez, premiado por el Injuve.


Charlas sobre memoria, vivencias trans e infancias

Sábado 14 de junio

  • Charla ‘Front a la transfòbia, ara més que mai: Vivències’, a las 19:00 h, en la sede de Lambda.

Domingo 15 de junio

  • Diálogo ‘Quan el feixisme avança, ara més que mai: Memòria’, a las 18:30 h, con la participación de Amada Rodríguez Llorente, Demetrio Gómez Ávila y Carla Represa, moderado por la concejala Lluïsa Notario.

Lunes 16 de junio

  • Charla ‘Para proteger a nuestras infancias’, a las 18:30 h, en Lambda.


Arte, gincanas, religión y Fallas: orgullo en todos los ámbitos

Martes 17 de junio

  • Inauguración de la exposición fotográfica ‘La pérdida’, de George Ramos, sobre los abusos sexuales a hombres del colectivo GTBIQ+. Estará abierta al público en la sede de Lambda hasta el 30 de junio.

Viernes 20 de junio

  • Gincana ‘Per a reforçar llaços, ara més que mai: Trobada’.

Sábado 21 de junio

  • Jornada ‘Dones amb orgull’, que concluirá con el Rollobollo, la mítica sesión de tarde en el pub Las Vegas.

Martes 24 de junio

  • Encuentro ecuménico e interreligioso alrededor del Orgullo LGTBIAQ+, a las 18:30 h, bajo el lema ‘La fe és diversa’.

Viernes 4 de julio

  • Mesa redonda sobre diversidad en el mundo fallero, organizada por la falla Trinitaris, como cierre del ciclo reivindicativo.


Diseño con mensaje: arte inspirado en Judith Butler

La imagen gráfica del Orgullo LGTBIAQ+ València 2025 ha sido realizada en colaboración con la Escuela de Arte Superior de Diseño de València (EASD). La autora, Conchi Durán, ha creado una propuesta inspirada en los trabajos de Judith Butler, como símbolo de la diversidad, la identidad y la disidencia de género.


Recorrido de la manifestación

Por su parte, desde el Centro de Gestión de Tráfico se ha informado del recorrido de las manifestaciones LGTBI+. La primera de ellas, la manifestación Orgullo Crítico, dará comienzo a las 19:00 horas y transcurrirá por la avenida del Dr. Waksman, calles Zapadores, Mestre Aguilar, Barón de Cortés, Consolado de Mar, Doctor Landete, Russafa, Xàtiva, y San Vicente, para concluir en la plaza de la Virgen.

En segundo lugar, la movilización organizada por el colectivo Lambda, arrancará a las 17.30 con una concentración en el paseo de la Alameda, y partirá a las 19:30 horas desde este punto, con un recorrido por el puente de la Exposición, calle del Justicia, Puerta del Mar, calles Colón y Xàtiva, y avenida del Marqués de Sotelo, con finalización en la plaza del Ayuntamiento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo