Síguenos

Otros Temas

Los drones de salvamento se estrenan en las playas de València

Publicado

en

València, 6 jul (EFE).- El Ayuntamiento de València y Cruz Roja han presentado este martes un simulacro de salvamento en la playa del Cabanyal en el que se ha incorporado un dispositivo de rescate por control remoto pionero en España, una tabla de socorro acuática teledirigida desde la orilla del mar.

Esta puede acudir en solitario o transportando al socorrista hasta la persona en peligro con más rapidez y menos cansancio y trasladar a ambos a tierra, y usa para ello tecnología renovable y no contaminante, llegando a una velocidad de diez kilómetros por hora.

Tiene un alcance efectivo de 500 metros, una autonomía de 30 minutos y una capacidad de carga de 250 kilos, según el Ayuntamiento, que añade que este sistema forma parte del servicio de asistencia y socorrismo que se activó el 1 de junio, con un operativo de 168 personas en las postas localizadas a lo largo de los 24 kilómetros de playa urbana que van desde la Malva-rosa hasta El Perellonet.

El nuevo dispositivo se llama CRAS (control remoto acuático de salvamento) y es el único en España, según las mismas fuentes.

Además de la tabla de socorro teledirigida, otra de las novedades de la campaña de asistencia de este año es la aplicación móvil Safe Beach App, que registra diariamente el color de las banderas, el estado del mar, la temperatura del agua o la presencia de medusas, entre otra información de interés para las personas usuarias.

En total, el operativo de salvamento cuenta con 168 personas en las postas localizadas en los cerca de 24 kilómetros de playa urbana que van desde la Malva-rosa hasta El Perellonet. El dispositivo comenzó el pasado 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de septiembre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Meta condenada a pagar 479 millones de euros por competencia desleal a 87 medios españoles

Publicado

en

Meta despedirá a 11.000 trabajadores

Un juzgado de Madrid ha dictado una sentencia histórica contra Meta, matriz de Facebook e Instagram, condenándola a pagar 479 millones de euros a un total de 87 medios digitales y agencias de noticias integrados en la Asociación de Medios de Información (AMI). La resolución considera que la tecnológica obtuvo una ventaja competitiva ilícita al utilizar datos personales de forma irregular para fines publicitarios, infringiendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Aunque la sentencia no es firme, abre la puerta a un precedente jurídico sin precedentes en Europa.


Competencia desleal: el núcleo de la sentencia

El juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid explica en su fallo que el tratamiento ilícito de una enorme cantidad de datos personales permitió a Meta posicionarse en el mercado publicitario con una ventaja imposible de igualar para los editores de prensa digital.

La decisión judicial se apoya en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal beneficiarse de una ventaja obtenida mediante la infracción de la ley. En este caso, esa ley vulnerada es el RGPD, lo que convierte el comportamiento de Meta en una práctica comercial ilegal y dañina para el ecosistema informativo español.


Un proceso clave para el sector de los medios

La demanda, presentada en diciembre de 2023, reunió a ochenta medios que acusaron a Meta de explotar datos personales para segmentar publicidad con una precisión imposible para los editores tradicionales. Esta estrategia, según indican los demandantes, habría distorsionado gravemente la competencia en el mercado publicitario digital.

Las jornadas del 1 y 2 de octubre fueron determinantes en un proceso judicial que ahora se traduce en una primera victoria —aún provisional— para la prensa española.


Impacto en el mercado digital y posibles consecuencias

La condena no solo implica un pago millonario. También podría obligar a Meta a revisar de forma profunda sus prácticas de tratamiento de datos en Europa, justo en un contexto marcado por la regulación tecnológica y las investigaciones por abuso de posición dominante.

Para los medios españoles, la resolución representa un reconocimiento a años de denuncias sobre la desigualdad competitiva frente a las grandes plataformas tecnológicas.


Un precedente para Europa

Aunque la sentencia puede ser recurrida, el fallo podría convertirse en una referencia para otros países europeos, abriendo la puerta a nuevas demandas colectivas contra gigantes tecnológicos cuya actividad publicitaria depende de la explotación masiva de datos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo