Síguenos

Consumo

Los españoles se cansan de la televisión convencional registrando los números más bajos de los últimos ocho años

Publicado

en

Nace La Ocho Mediterráneo

MADRID, 1 Sep. (EUROPA PRESS) –

El consumo televisivo de los españoles se ha situado en el mes de agosto en una media de 190 minutos al día por persona, lo que supone el menor consumo de televisión en este mes en los últimos ocho años.

Las 3 horas y 10 minutos que de media vio la televisión cada español en agosto representa un descenso de 16 minutos con respecto a julio y de otros 16 en relación con el mismo periodo del año anterior, según el análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva de Barlovento Comunicación, en base a datos de Kantar Media.

En redondeo, de los 190 minutos diarios por persona, 185 corresponden a consumo de televisión lineal (donde están incluidos el concepto invitados), y otros 5 minutos serían de televisión en diferido. De este modo, los invitados (espectadores no residentes en el hogar) suponen el 5% del consumo total en el mes de julio.

Respecto al consumo televisivo realizado por comunidades autónomas, Extremadura (237 minutos), Cantabria (226 minutos) y Canarias (213 minutos) son las regiones donde más tiempo se ha dedicado a ver la televisión en julio.

En cambio, según los datos de este estudio recogidos por Europa Press, los ciudadanos de las regiones de Madrid (165 minutos de media), País Vasco (161 minutos) y La Rioja (157 minutos) son los que menos minutos de televisión han visto el mes pasado.

Por otro lado, el informe sobre comportamiento de la audiencia televisiva indica el 58,2% de los españoles ha contactado diariamente con el medio televisivo (25.952.000 personas ve la televisión de media diaria).

Asimismo, señala que en el acumulado mensual el 91,4% de la población de cuatro y más años de edad ha visto al menos un minuto la televisión en este último mes. De los 44,6 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 3.849.000 personas no han sintonizado ni un solo minuto con la televisión en agosto, por los 3.200.000 personas que no vieron ni un minuto de televisión en agosto de 2017.

En relación con el consumo televisivo por sistemas de distribución en lineal, un 76,1% se ha producido en Televisión Digital Terrestre (TDT), que baja 0,8 puntos en relación con el mes pasado; un 23,8% en el conjunto de la televisión de pago (+0,7 puntos en relación con julio); un 9,6% en la televisión por cable (repite resultado); un 11,1% en la IPTV (+0,4 puntos); un 2,6% en Satélite Digital (+0,3 puntos en relación al mes pasado); un 0,5% en Otras, que repite el resultado de julio.

Finalmente, la investigación muestra que en julio se han registrado cerca de 3 millones de mensajes publicados en la red social Twitter sobre programas de televisión del total de cadenas monitorizadas por Kantar Media. Los programas de género Información agrupan el 41,5% de los tuits, seguido de la Entretenimiento con el 24,5% y el Deportes con el 15,2%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Este es el nuevo precio de la bombona de butano

Publicado

en

precio de la bombona de butano

El precio de la bombona de butano experimentará un nuevo cambio de tarifa este próximo martes 18 de noviembre, tercer martes de mes impar, tras dos meses consecutivos de precios reducidos. Actualmente, la bombona de 12,5 kilos se encuentra un 5% más barata que durante el verano, situándose en 16,27 euros, el valor más bajo registrado desde septiembre de 2024.

Evolución histórica del precio de la bombona de butano

Según datos de Facua y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el precio máximo histórico de la bombona se alcanzó en mayo de 2022, con 19,55 euros, mientras que las oscilaciones recientes han estado condicionadas por la cotización internacional de las materias primas, el tipo de cambio euro-dólar y el incremento de los fletes.

Por ejemplo, la bajada del 5% en septiembre de 2025 se explica por la reducción en el precio de las materias primas (-1,6%) y la apreciación del euro frente al dólar (+2,3%), que compensó parcialmente el aumento del transporte (+14,9%).

Desde 2020, el precio de la bombona ha mostrado estas variaciones:

  • Enero 2020: 13,37 €

  • Septiembre 2024: 15,93 €

  • Noviembre 2024: 16,61 €

  • Septiembre 2025: 16,27 €

Cómo se calcula la revisión de la bombona

El precio de los gases licuados del petróleo (GLP) envasados, como la tradicional bombona de butano, no está liberalizado. Su coste se revisa bimestralmente, el tercer martes de cada mes, mediante una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Esta revisión tiene en cuenta:

  1. Coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales.

  2. Coste de los fletes o transporte.

  3. Evolución del tipo de cambio euro-dólar.

Además, los ajustes de precio no pueden superar el 5% en cada revisión, acumulándose cualquier exceso o defecto para aplicarse en futuros ajustes.

Menor consumo de GLP envasado

El GLP envasado se utiliza principalmente en poblaciones sin conexión a la red de gas natural, siendo una alternativa al gas natural para consumo doméstico y energético.

Actualmente, se consumen 64,5 millones de envases anuales de GLP en España, aunque el consumo ha descendido más del 25% entre 2010 y 2021, reflejando la progresiva sustitución por otras fuentes de energía.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo