Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos hablan: Sí a la segunda dosis de AstraZeneca, aunque sea más tarde

Publicado

en

Madrid, 9 abr (EFE).- La paralización de la vacunación con AstraZeneca a menores de 60 años ha sembrado la incertidumbre en dos millones de personas que han recibido ya el primer pinchazo, pero los expertos lo tienen claro: aunque ya gozan de un buen nivel de protección, hay que darles la segunda aunque sea dilatando la pauta.

Pero de momento esa opción no está en el Ministerio de Sanidad: su titular, Carolina Darias, avanzó que las posibilidades que se barajan es dejarles con la primera, que ya tiene un nivel de eficacia del 70 %, o completar la pauta con otra marca si los estudios en marcha en Reino Unido sobre la combinación de Pfizer y AstraZeneca confirman la seguridad y eficacia de esta opción.

«Con los datos que tenemos de Reino Unido -donde el suero de la Universidad de Oxford ha sido el mayoritario-, podemos estar tranquilos si se deja la pauta incompleta, ya que en los tres meses que han estado con una sola dosis no ha habido casos de infección severa», asegura a Efe la secretaria general de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Carmen Cámara.

De hecho, una sola inyección de Vaxzevria -nombre comercial de esta vacuna- «va a ser altamente similar a estar con una sola de Janssen», el ansiado preparado de una sola dosis también basado en adenovirus que se espera a mediados de abril.

En su opinión, al paralizar la inmunización de los menores de 60, el Gobierno -español y de otros países- ha aplicado un principio de precaución mientras avanza la investigación sobre los episodios trombóticos muy poco frecuentes que se han detectado en personas vacunadas con AstraZeneca y en los que la EMA ha encontrado un «posible vínculo» con el medicamento.

Lo que a esta experta le resulta «difícil de pensar es que les van a dejar con una sola dosis para siempre». «Esa opción creo que no existe».

NO PASA NADA POR DILATAR LA PAUTA

Aunque los resultados de los estudios llegaran después de las 12 semanas entre dosis que marca la pauta de AstraZeneca, «no pasaría nada», hay otras vacunas cuyas dosis de refuerzo se administran a los seis meses e incluso a los 5 años.

«El periodo que ponemos las vacunas -argumenta- es absolutamente arbitrario, todas las casas comerciales establecieron entre 3 y 4 semanas con el único objetivo de vacunar rápido, pero cada vez tenemos más evidencias de que ese plazo es demasiado corto porque el sistema inmune está ‘exhausto’ acabando la primera respuesta y probablemente no sea el momento ideal para ponerle el segundo pinchazo».

De hecho, AstraZeneca encontró su pauta «de forma completamente casual» durante los ensayos, cuando un desfase de producción le obligó a aplazar la segunda dosis 12 semanas, y «resulta que ese grupo de participantes en los que se tuvo que dilatar tuvo mucha mejor respuesta que los otros».

Y es que es «la primera dosis la que realmente te inmuniza, la segunda es el ‘boost’, una nueva llamada para fortalecer el compartimento memoria, que son las células que se tienen que quedar años en nuestro cuerpo».

Mezclarla con otras «sería otra solución», pero solo cuando haya resultados concluyentes de los estudios.

«Sería reincidir en el error: hemos empezado a vacunar a gente menor de 60 años teniendo a todo el colectivo de 70-79 sin vacunar, ¿y vamos a empezar a gastar dosis otra vez en un grupo que ya tiene un buen nivel de protección y en los que creemos que se tiene que seguir utilizando AstraZeneca?», censura.

HAY MÁS OPCIONES, PERO LAS DESCARTAN

De la misma opinión se muestra el portavoz de vacunas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), Pablo Aldaz, que habla a Efe de cuatro opciones: dejar una sola dosis, retrasar la segunda hasta tener más evidencia de los efectos secundarios, completar la pauta con un suero diferente y la última, olvidar que se ha administrado Vaxzevria e iniciar una nueva con otra diferente.

Mezclar vacunas «no se ha hecho nunca, es un experimento», y por eso hay que rechazarla, como también la de iniciar una pauta con otra vacuna, que no tiene precedentes.

Así que confía en la de dejar una sola dosis, si bien «esa estrategia serviría solo en un entorno de baja transmisión comunitaria».

Respecto a aplazar la segunda inyección, este experto invoca un principio básico de la vacunología: «No se deben acortar los periodos que aparecen en la ficha técnica, pero sí se pueden alargar», de manera que si en lugar de 12 semanas se pone a las 14 ó 18, «no se perdería eficacia».

Las mismas cuatro posibilidades ha comentado uno de los mayores expertos en vacunación de España y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Federico Martinón, que también defiende como opción «más razonable» poner la segunda dosis de AstraZeneca y tener amplitud de miras.

«No nos podemos permitir perder la perspectiva», ha afirmado ante el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS); sin embargo, España y otros países han reaccionado dando un paso más allá, con una manera de proceder a todas luces «más restrictiva».

Sin restar importancia a los trombos detectados, ha hecho hincapié en que una de cada cinco personas hospitalizadas con covid desarrollan algún fenómeno tromboembólico, cifra que se reduce a una de cada millón en las personas vacunadas con AstraZeneca.

En el caso de que la primera dosis no haya causado problema alguno, sería «muy remoto» pensar en que ocurra con la segunda que, cuanto más se aplace, «mejor funciona».

SE MUERE DE COVID, NO POR LAS VACUNAS

Mientras se acaba de dilucidar las distintas opciones para los vacunados con AstraZeneca, se les va administrando a los mayores de 60 que, a fin de cuentas, son el centro de la diana del coronavirus más letal, recuerda Cámara.

Sin embargo, entiende que a la población se la «está volviendo loca» con tantos cambios en las indicaciones y criterios entre los países, cuando desde la SEI apuestan firmemente por ampliar el límite de edad incluso hasta los 79.

Cámara se muestra abatida con el hecho de que haya personas rechazándola: «el riesgo de morirte por covid por encima de 60 es infinitamente mayor que el riesgo de la vacuna», abunda.

«No entiendo cómo se pueden arriesgar. Comprendo que el miedo es libre y se está haciendo muy mal desde todos los puntos de vista, pero para las personas por encima de 60 el riesgo de mortalidad por covid es muy serio, es absolutamente urgente que les vacunemos».

A ello, Aldaz, que reprocha a las autoridades sanitarias que no ofrezcan al paciente la segunda dosis de AstraZeneca, añade que se ha desenfocado la situación y perdido la perspectiva porque «la gente se está muriendo por la covid, no por las vacunas».

Con la pandemia se ha puesto la lupa de manera exagerada en los efectos adversos: «Estamos hipervigilantes» cuando el beneficio en relación al riesgo es muy alto. «Se introduce la idea de que es una vacuna insegura y no es cierto», lamenta.

Y TODAS LAS VACUNAS EVITAN MORIR POR COVID

La secretaria general del SEI confía en que el daño reputacional que se le está haciendo a Vaxzevria no sea irreversible: «Espero que no porque no hay plan B».

Sin ánimo de demonizar el resto de vacunas, la inmunóloga explica que el riesgo de sufrir estas extrañas trombosis asociadas a trombocitopenia -bajada de plaquetas- es de 6,5 por cada millón de vacunados, prácticamente el mismo que presenta Pfizer con la anafilaxia, «una reacción grave que compromete la vida».

Y pone como ejemplo otra de las medicaciones con las que se han descrito cuadros de trombocitopenia «totalmente iguales» a los detectados por la EMA, la heparina, pero en una frecuencia mucho mayor, del 1 %.

«Tiene que acabarse lo de vacunas buenas y malas. Las que hay quitan el riesgo del morirte por covid, no hay más mensaje. Hemos tenido el mayor éxito que podíamos pensar hace un año, tener todas las vacunas aprobadas que eliminan ese riesgo, no podemos ponernos ahora la zancadilla», insta.

Lo que está pasando con ésta «es lo que pasa con las otras vacunas y lo que pasa con el resto de tratamientos y el resto de actividades que hacemos los médicos: nada conlleva un riesgo cero».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo