Síguenos

Salud y Bienestar

Los médicos avisan que la Atención Primaria no tiene personal para la vacunación masiva

Publicado

en

EFE

Madrid, 18 feb (EFE).- La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha advertido este jueves que la Atención Primaria no dispone de personal sanitario suficiente para hacer frente a una campaña de vacunación masiva.

En un comunicado, esta sociedad ha considerado que si se realiza con la plantilla actual, «será a costa de un incremento de trabajo o el abandono de funciones propias, que tendrían que sacrificarse para poder realizarlo con dignidad».

Desde esta sociedad se ha incidido en la logística necesaria para esta vacunación que no se realizará solo en centros de salud: «Será necesario vacunar en los domicilios de los pacientes más frágiles que no se pueden desplazar».
También ha subrayado la necesidad de adecuar los espacios «para que cumplan estrictamente las medidas de seguridad en la atención, y dotarlos de personal y material para atender posibles casos de reacciones a la administración de las vacunas».

La SEMG ha argumentado que la falta de personal suficiente para una vacunación masiva se debe al «deterioro progresivo al que se ha visto sometida la Atención Primaria en España».  A su juicio, la situación de deterioro abarca a todas las comunidades autónomas «con pérdidas de plazas desde hace años y sin inversión en recursos humanos», a lo que se suma el desgaste que la pandemia ha producido con bajas del personal, acumulación de jornadas y escasa o nula de cobertura de sustituciones y bajas.

Por todo ello, la sociedad médica ha reclamado apoyo institucional que ponga en valor el trabajo que realiza la Atención Primaria y dignidad en las condiciones para ejercerlo, «tanto en seguridad como en medios, formación como respeto al ejercicio del trabajo de profesionales y residentes que se están formando.

También han solicitado que se les «descargue» del trabajo burocrático «que de forma excesiva» les invade «y nada aporta al proceso clínico, y bien podría realizarse por otro tipo de personal». Esto permitiría -han dicho- dedicar todo el tiempo a labores clínicas, asistenciales, preventivas, formativas y de investigación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo