Síguenos

Valencia

Los médicos de Alicante van al juzgado para que se vacune a los de la privada

Publicado

en

Alicante, 20 ene (EFE).- El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) ha solicitado hoy ante el juzgado de lo Contencioso-Administrativo medidas cautelares para que se proceda de forma inmediata a la vacunación de todos los médicos de la provincia que ejercen en el sector privado y otros ámbitos, de igual forma y en las mismas condiciones que sus compañeros de la sanidad pública.

En un comunicado, el COMA ha indicado que esta decisión se toma tras comprobar la inacción de la Administración y al considerar, desde la asesoría técnica jurídica del Colegio, que existe una actuación discriminatoria en la implementación de la campaña de vacunación al personal sanitario hacia los profesionales que no ejercen su actividad en la sanidad pública.

El COMA ha indicado que también hay grupos de primera línea que no son de la pública atendiendo directamente a pacientes infectados o con riesgo de infección en otros sectores sanitarios de nuestra provincia que no han sido todavía vacunados.

Como representante del colectivo y teniendo como uno de sus objetivos la defensa de los intereses profesionales de todos los colegiados, la institución colegial ha recordado que son numerosas las consultas y quejas recibidas por parte de médicos afectados exigiendo la vacunación y un mismo tratamiento que sus compañeros.

Pese a que ha trasladado a la Administración esta situación, no ha podido obtener respuestas «en forma de una clara información de estrategia y cronograma de la vacunación a dicho personal».

El COMA ha recordado que la estrategia de vacunación de la covid-19 en España, actualizado el 23 de noviembre de 2020, del Ministerio de Sanidad, incluye en la primera etapa en cuanto a orden de prioridad la vacunación en residencias socio-sanitarias, a personal sanitario de primera línea, resto de personal sanitario y grandes dependientes no institucionalizados, sin distinguir que la asistencia se preste en el ámbito público o en el privado.

De esta manera, apunta que solo se hace una gradación respecto al riesgo de exposición al SARS-CoV2, y añade que autonomías como Andalucía, Baleares, Extremadura y Galicia están realizando las vacunaciones respetando el protocolo fijado por el Ministerio.

Por el contrario, el Colegio de Médicos de Alicante lamenta que en las Instrucciones para la Planificación de la Vacunación frente a la covid, de 5 enero de 2021, de la Conselleria de Sanidad, solo se hace referencia a la estrategia de vacunación del personal sanitario del sector público, lo cual indica la ausencia de estrategia y tiempos para los otros ámbitos de la sanidad valenciana.

Sin embargo, ha advertido, en el caso de las residencias no se ha hecho ninguna distinción por su carácter público, privado o en modelo de concesión.

«Es un hecho constatable que se ha contemplado la vacunación de los médicos haciendo distinciones según su ámbito de ejercicio. Esta institución no puede pasar por alto esta discriminación y recuerda que los médicos en ejercicio privado están haciendo frente a la expansión de la pandemia y atendiendo a pacientes que acuden a sus centros o que son derivados del sistema público al no poder absorber tanta demanda asistencial, y poniendo en grave riesgo su salud e integridad física de la misma forma que sus compañeros», según la nota.

Por todo ello, el COMA ha solicitado «medidas cautelarísimas» ante los juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Alicante «para que la Conselleria proceda a la vacunación de todo el personal médico que ejerce la actividad privada, sea cual sea su vínculo, y sin dilación, discriminación o demora alguna».

El Colegio de Médicos de Valencia pide vacunar ya a los médicos de la privada

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El 27 de noviembre se votará en Les Corts la candidatura de Pérez Llorca

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

Les Corts Valencianes han fijado oficialmente el jueves 27 de noviembre a las 11:00 horas la celebración del debate de investidura de Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular para suceder a Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana. La presidenta de Les Corts, Llanos Massó, tomó la decisión tras consultar a la Junta de Síndics y realizar la correspondiente ronda de contactos con los grupos parlamentarios.

La fecha se ajusta al reglamento, que establece que la investidura debe convocarse entre tres y siete días después de finalizar el plazo para presentar candidaturas. El PP registró la de Pérez Llorca el último día habilitado, confirmando así su voluntad de acelerar el relevo en el Ejecutivo valenciano.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo