Síguenos

Fallas

Los músicos valencianos regresan a las calles, con distancia y con mascarilla

Publicado

en

València, 31 ago (EFE).- Las Fallas de septiembre van a permitir a las bandas de música valencianas retomar los pasacalles por primera vez este año y lo viven con ilusión: han limpiado los instrumentos, han desempolvado las partituras festivas y se preparan para tocar más fuerte debido a la distancia que tienen que guardar.

«Tenemos muchísimas ganas de estar otra vez ahí, y parece que cuando pasa la banda por la calle, es un ratito de felicidad y nos saca la sonrisa a todos», explica a EFE Daniela González, presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, tierra que cuenta con 550 sociedades musicales, 1.100 bandas y más de 43.000 músicos.

Distancia de 2 metros

La Conselleria de Sanidad, que desde el sábado pasado permite de nuevo los pasacalles y desfiles, ha establecido la condición de que los músicos estén separados dos metros entre ellos, y guarden al menos esa misma distancia con los falleros.

Además, la Federación ha recordado a las sociedades musicales que, al igual que en los conciertos, los músicos deben llevar mascarilla en todo momento -solo se la pueden bajar para tocar instrumentos de viento– y ha recomendado un mínimo de 15 músicos y un máximo de 40 para las bandas que acompañen a los actos falleros.

También ha hecho hincapié en que «se eviten al máximo posible» las concentraciones de los músicos antes y después de los actos, pues según destaca González, «hay que ser muy precavidos y no olvidar que son fiestas pero la covid sigue ahí, de forma que no puede prevalecer la fiesta sobre la seguridad y la salud».

Tocar más fuerte

La presidenta de la FSMCV admite que tocar con una separación de dos metros «va a ser más difícil», si bien desde más de un año están acostumbrados en los conciertos a hacerlo con una distancia de un metro y medio, por lo que «habrá que tocar más fuerte y ya está, seguro que las bandas se van a adaptar perfectamente».

González recuerda que entre junio y diciembre del año pasado celebraron pasacalles, pero ante la tercera ola de la pandemia de coronavirus se suspendieron y, aunque llevaban reivindicando desde marzo, cuando mejoró la situación epidemiológica, que se retomaran, no se han autorizado hasta ahora.

«Para nosotros eso ha supuesto muchas pérdidas económicas, no hemos podido acompañar a procesiones ni comuniones este año», lamenta la presidenta de la FSMCV, quien explica que, para no perder subvenciones de los ayuntamientos, han llegado a celebrar «pasacalles estáticos, plantados en la calle» sin moverse.

Caída de las contrataciones

En estas Fallas especiales, muchísimas comisiones solo han contratado a las bandas de música para la Ofrenda de flores, cuando en unas «Fallas normales» se las solía contratar para varios actos de toda la semana grande, como la despertà, la recogida de premios o los pasacalles por los barrios.

«Cada comisión ha actuado en función de su presupuesto: todas han contratado la Ofrenda, y luego las hay que han contratado tres o siete actos, es muy variado», explica González, quien recuerda que en esta ocasión la despertà es estática o a la recogida de premios solo van a ir las falleras mayores y los presidentes en muchos casos, por lo que prescinden de las bandas.

Según explica, en unas Fallas como las de antes de la pandemia las contrataciones de las bandas de música podían suponer «cinco millones de euros en una semana», importe que ahora, dice, se ha reducido a «un millón de euros como mucho, y a lo mejor me estoy pasando», pues se han reducido los actos y hay muchas localidades que han pospuesto la fiesta.

«El Fallero» no fallará

Lo que sí será como siempre es el repertorio musical de estos días, una banda sonora formada por los típicos pasodobles falleros y festivos en los que, si bien cada banda utiliza los suyos, ‘El Fallero’ «no fallará», ni tampoco ‘Paquito el Chocolatero’, asegura González.

Reivindica que el de la Comunitat Valenciana fue el primer colectivo en contar, en junio del año pasado, con un protocolo para la celebración de conciertos y pasacalles, de manera que fue «un espejo en el que mirarse» para otras autonomías, pero lamenta que este año no hayan podido desfilar por la calle, algo que sí se hace «en Andalucía y poco más».

Por ello, estas Fallas de septiembre, en las que no están permitidas verbenas ni discomóviles, suponen la «puesta de largo» para los pasacalles de 2021 en la Comunitat Valenciana y los músicos «están contentos» de volver a las calles y dar «alegría» a la gente, con la confianza de que después de quemar los monumentos se pueda «volver a la normalidad cuanto antes».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA | «Quaresma» Los detalles del traje más especial para Marta Mercader, la Fallera Mayor Infantil de València 2026

Publicado

en

La Fallera Mayor Infantil de València 2026, Marta Mercader Roig, ha estrenado un traje muy significativo para asistir a la exaltación de la Reina Fallera Infantil de Burriana. Se trata de una indumentaria elaborada con especial dedicación por la tienda de indumentaria tradicional Esther Martínez, un taller que mantiene un vínculo muy cercano con la fallera. La hija de Esther y Óscar fue Fallera Mayor Infantil 2025 de la Falla Plaza de España y compartió sector con Marta, un detalle que convierte este traje en un gesto cargado de historia y afecto.

Un traje elaborado con cariño y tradición

El diseño se ha confeccionado pensando en resaltar la elegancia, la dulzura y el estilo propio de Marta en un acto tan destacado dentro del calendario fallero. Desde la elección de la seda hasta los complementos, cada elemento ha sido escogido con mucho cuidado, siguiendo la tradición de la indumentaria valenciana y aportando al conjunto un carácter único.

Seda «Quaresma» en verde surf de Vives y Marí

Para esta ocasión se ha seleccionado la seda Quaresma en un tono verde surf, un tejido de Vives y Marí que destaca por la riqueza de su dibujo. El diseño incluye granadas, lazos y palmas, elementos que aportan nobleza, armonía y una belleza muy característica a esta pieza textil. El resultado es un traje equilibrado, luminoso y perfecto para una Fallera Mayor Infantil en un acto de alto protocolo.

Peinetas, aderezo y detalles de orfebrería

El conjunto se complementa con unas peinetas cinceladas con el escudo de València, elaboradas con gran precisión. El aderezo, de estilo clásico de racimo, pertenece al orfebre José de “Roses”, reconocido por su trabajo artesanal y su capacidad para realzar la elegancia de las falleras sin sobrecargar el conjunto.

Manteletas, enaguas y calzado a la altura del conjunto

Para completar el traje, Marta lleva:

  • Manteletas de Viana, finas y trabajadas al detalle.

  • Can can de Margarita Vercher, que aporta el volumen adecuado y una caída perfecta.

  • Zapatos de Creaciones Aurora, confeccionados a juego con el tejido principal.

Un estreno que marca un momento especial en su reinado

El estreno de este traje en la exaltación de la Reina Fallera Infantil de Burriana simboliza el inicio de una etapa llena de momentos importantes para Marta Mercader Roig como Fallera Mayor Infantil de València 2026. Más allá de la indumentaria, el conjunto refleja la unión de familias falleras, el cariño de un sector que la ha visto crecer en la fiesta y la dedicación de quienes han trabajado para hacer de este traje una pieza única.

GALERÍA | «Quaresma» Los detalles del traje más especial para Marta Mercader, la Fallera Mayor Infantil de València 2026

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo