Síguenos

Otros Temas

Los prototipos más avanzados del Hyperloop, el transporte del futuro, ya están en València

Publicado

en

València, 20 jul (EFE).- Cuatrocientos estudiantes de once universidades de todo el mundo presentan esta semana en la Universidad Politécnica de Valencia los prototipos más innovadores del Hyperloop, considerado el transporte del futuro, que permitirá transladar pasajeros y mercancías a velocidades de más de 1.200 km/h de una manera totalmente sostenible.

En la primera edición de la European Hyperloop Week (EHW), se exhiben los prototipos del equipo valenciano Hyperloop UPV; del madrileño Hyperloop CHF, del Centro Superior de Innovación y Desarrollo CHF; del suizo Swissloop, de la Universidad ETH Zúrich; del holandés Delft Hyperloop, de la Universidad de Delft de los Países Bajos, del escocés Hyped, de la Universidad de Edimburgo, y del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), entre otros.

La vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento, Esther Gómez, ha explicado que esta competición «no solo va a valorar la velocidad a la que se mueven los prototipos, sino también la ‘escalabilidad’, la innovación, la repercusión en la sociedad y la eficiencia de los mismos».

EFE/Manuel Bruque

En total, en la EHW participan once equipos de manera presencial, otros trece de forma telemática y siete empresas especializadas del sector, en un evento que hasta ahora solo se había celebrado en Estados Unidos.

Hyperloop UPV, el equipo valenciano, consta de unas 50 personas y es multidisciplinar, puesto que cuenta con alumnos de todas las escuelas técnicas de la UPV y, además, también tienen integrantes de las ramas de Bellas Artes o Marketing, y llevan 6 años desarrollando prototipos y mejorando con aspectos cada vez más innovadores.

Respecto al prototipo de este año, el capitán de Hyperloop UPV, Ferrán de Andrés Vert, ha explicado que han optado «por diseñar un motor de inducción electromagnética lineal, ya que la línea de desarrollo tecnológico de movilidad tiene que seguir por el camino del electromagnetismo. El valor añadido de Ignis -el nombre del prototipo- es el sistema de propulsión.»

«El motor que llevamos es único, es el primer año que apostamos por un sistema de propulsión tan innovador y que estemos consiguiendo estos resultados y estas velocidades es algo diferenciador», ha añadido el capitán, que ha contado que este martes han pasado dos de las pruebas técnicas (la del subsistema mecánico y la del subsistema eléctrico) y que están «muy contentos por cómo han ido».

EFE/Manuel Bruque

Otro equipo español que ha conseguido llegar a la European Hyperloop Week es el Hyperloop CHF, el único equipo que ha conseguido clasificarse que procede de un centro de formación profesional, el Centro Superior de Innovación y Desarrollo CHF, de Madrid.

El encargado de Electrónica, Daniel Romero de Ávila, ha explicado que después de tres años y con un equipo formado por 10 personas han conseguido desarrollar un prototipo funcional y clasificarse entre los 11 mejores equipos del mundo, con un «motor de conducción lineal que es completamente eléctrico, es autosostenible y con cero emisiones.”

El sábado tendrá lugar la competición en el Circuit Ricardo Tormo de Cheste, donde correrán los equipos que durante la semana hayan demostrado ser seguros y fiables en opinión del jurado técnico.

El domingo, el tinglado nº 2 del Puerto de València acogerá las dos últimas grandes citas de la European Hyperloop Week (EHW): una exposición de todos los prototipos abierta al público por la mañana, y el acto oficial de clausura por la tarde, con la entrega de premios a los ganadores de esta primera edición de la EHW.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo