Síguenos

Valencia

Los reyes entregan hoy el Cervantes a Brines en su casa de Oliva (Valencia)

Publicado

en

València, 12 may (EFE).- Los reyes entregan este miércoles el Premio Cervantes 2020 al poeta y académico Francisco Brines, de 89 años, en su casa de la localidad valenciana de Oliva después de que el delicado estado de salud del autor y la pandemia impidieran que recibiera el galardón el pasado 23 de abril en Alcalá de Henares.

El ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, que acudirá al acto junto a Felipe VI y la reina Letizia, fue precisamente quien anunció ese Día del Libro que Brines recibiría el Cervantes de manos de los reyes en su casa natal, la finca Elca, de la que apenas puede salir desde hace años.

Este ha sido el segundo año consecutivo en que no ha podido celebrarse la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, después de que en 2020 se suspendiera por la pandemia del coronavirus; en esa ocasión, los monarcas se trasladaron a Barcelona en diciembre para entregárselo a Joan Margarit, que falleció el pasado febrero.

Brines, uno de los últimos representantes vivos de la generación del 50 y defensor de la poesía como ejercicio de tolerancia, respondió el pasado 23 de abril al gran número de felicitaciones que recibió por el Cervantes con unas palabras de agradecimiento desde su casa.

«La vida a veces tiene la delicadeza de las flores: su carne son los pétalos con su obligado color y se hace el milagro; te acercas y cómo huelen. Color, aroma y forma, un ser vivo. Y eso es lo que el hombre recibe en la tierra de la mano de Dios. Desde Elca, feliz día del buen libro», escribió el poeta en un mensaje enviado a sus amistades y a las numerosas personas que le felicitaban.

El texto estaba acompañado de una fotografía en la que aparecía una imagen del manuscrito de su poema «El último viaje», sobre el que había depositada una rosa roja con la que el escritor quiso sumarse también a la celebración del Día Internacional del Libro.

Unos días antes, en un homenaje musical y literario organizado en el Jardí Botànic de València por la Generalitat y la fundación que lleva su nombre, Brines, en un mensaje grabado, glosó lo que somos: «El misterio que existe entre dos nadas».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo