Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los universitarios valencianos, entre los que más «esfuerzo» hacen para pagarse la carrera

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) – Comunitat Valenciana, Cataluña y Cantabria son las regiones españolas donde los estudiantes tienen que hacer «más esfuerzo privado» para financiarse sus estudios en sus universidades públicas, según el informe ‘Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2018’ publicado este miércoles por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).

Según este estudio, los alumnos valencianos, catalanes y cántabros son los que más esfuerzo económico dedican a sus estudios universitarios sumando el «total de tasas, precios públicos y otros ingresos por alumno en proporción del PIB per cápita regional». En la parte más baja del escalafón se encontrarían los universitarios del País Vasco, Baleares y La Rioja, según datos del curso 2016-2017.

Por otro lado, las que más «esfuerzo público» realizan, calculado este por las sumas de las transferencias corrientes y de capital recibidas por alumno en porcentaje del PIB per cápita regional, son Cantabria, Galicia y Asturias, y las que menos, Madrid, Cataluña y Baleares. De esta manera, las que más ingresos no financieros por alumno disfrutan en proporción de su PIB per cápita son Cantabria, la Comunidad Valenciana y Asturias, y las que menos, Madrid, Cataluña y Baleares, indica el informe.

Además, el informe ‘Las universidades españolas: Una perspectiva autonómica 2018’, que ofrece información por comunidades autónomas del Informe CYD 2017, indica que la población más formada de España se encuentra en Madrid, el País Vasco y Navarra (el 38%, en las dos primeras, y el 35%, en la tercera, de la población de 16 y más años que tiene un título de educación superior). Madrid y Navarra también son las regiones con más proporción de población adulta siguiendo actividades de formación continua.

Por otro lado, las más elevadas tasas de ocupación de los graduados superiores se dan en Cataluña, Navarra y Aragón y las más bajas en Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha; mientras que, en el caso de la tasa de paro, las menores (inferiores al 7%) se experimentan en Aragón, Navarra y Baleares y las más elevadas en Canarias, Extremadura y Andalucía (16% en la primera y casi 15% en las dos restantes).

Navarra, el mejor desempeño académico

Atendiendo a los indicadores de desempeño académico, como el porcentaje de créditos aprobados sobre matriculados (tasa de rendimiento), el porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas y la tasa de abandono del estudio en primer año, Navarra destaca entre las tres mejores regiones en los tres indicadores, Cataluña y Madrid, en dos, y tanto la Comunidad Valenciana, como Castilla y León, en uno.

Siempre, para todas las regiones, y para los tres indicadores destacados, las mujeres registran mejores resultados que los hombres, dándose la mayor diferencia en tasa de rendimiento en Galicia (13,5 puntos; la menor, 7,9, en la Comunitat Valenciana), en porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas también en Galicia (8,6 puntos; la menor, 3,8, en Asturias) y en tasa de abandono del estudio en primer año en Castilla-La Mancha (10,9 puntos; la menor, 4,4, se registra en Castilla y León).

Analizando el curso 2015-2016 según egresados, los mejores indicadores de desempeño académico se dan en Navarra, el País Vasco y Castilla y León, ya que más del 42,5% de los estudiantes de grados de cuatro años se titulan dentro del periodo de los cuatro cursos previstos en el plan de estudios.

En el otro extremo se encuentran Canarias y Asturias con prácticamente el 27%. De nuevo, en todas las regiones, las mujeres tienen mejores tasas que los hombres, registrándose la mayor distancia en Extremadura y Navarra (casi 25 puntos) y la menor en Baleares (apenas 15).

Considerando el peso relativo de las diferentes ramas de enseñanza sobre el total de los matriculados y en comparación con el sistema universitario español, las regiones más especializadas en ciencias sociales y jurídicas son, según los últimos datos disponibles (2016-2017), Baleares, La Rioja y Extremadura.

En ingeniería y arquitectura destacan Cantabria, Asturias y Navarra; en artes y humanidades, Asturias, Andalucía y Cataluña; en ciencias de la salud, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña; y, finalmente, en ciencias, La Rioja, Asturias y Baleares.

Por otro lado, atendiendo al porcentaje de titulados en grado y máster oficial en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) las regiones líderes son Asturias, Cantabria y el País Vasco, mientras que si se considera la ratio entre dichos graduados y la población joven regional, de 20 a 34 años, las que más sobresalen son Madrid, el País Vasco y Navarra, seguidas por Cataluña y la Comunitat Valenciana

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo