Síguenos

Ocio y Gastronomía

Lugares de Valencia donde florece el secreto de la trufa

Publicado

en

Lugares de Valencia donde florece el secreto de la trufa
Lugares en Valencia donde florece el secreto de la trufa - PEXELS

Se cuenta que Valencia guarda un secreto muy bien guardado que tiene que ver con aquellos lugares de Valencia donde florece el secreto de la trufa. Valencia, tierra fértil y rica en tradiciones gastronómicas, ha emergido como un lugar donde los aromas terrosos y profundos de la trufa encuentran su hogar. A lo largo de esta región española, diversos rincones resguardan los secretos de la truficultura, proporcionando a los paladares más exigentes una experiencia culinaria única. En este artículo, nos sumergiremos en la búsqueda de estos tesoros subterráneos en Valencia.

Lugares de Valencia donde florece el secreto de la trufa

1. La Sierra de Enguera

Un Paraíso Trufero Escondido

Enclavada en la provincia de Valencia, la Sierra de Enguera se ha destacado como un auténtico paraíso trufero. En los bosques de encinas y robles de esta región, se cultiva la trufa negra, es decir, Tuber melanosporum, conocida por su sabor intenso y aroma característico. Los truficultores locales han convertido la búsqueda de estos tesoros subterráneos en una verdadera tradición, y la temporada de trufas atrae a conocedores de todo el mundo.

2. La Vall d’Albaida

Tradición y Gastronomía Trufera

La Vall d’Albaida, con sus colinas ondulantes y paisajes pintorescos, es otro rincón de Valencia que acoge la truficultura con pasión. En esta región, se combinan la tradición agrícola y la búsqueda meticulosa de las trufas. Los agricultores locales han establecido asociaciones y cooperativas para impulsar el cultivo sostenible de trufas, promoviendo su uso en la alta gastronomía valenciana.

3. Morella

En busca de la trufa negra Valenciana

Situada en el norte de la provincia de Castellón, Morella, es conocida por sus murallas medievales y su rica historia. Pero entre las joyas de esta región también se encuentra la trufa negra valenciana. Los campos truferos de Morella han ganado reconocimiento por producir trufas de alta calidad que adornan los platos más refinados de la cocina local.

4. Ferias y mercados truferos

Encuentros con el Sabor de Valencia

La cultura trufera en Valencia se celebra en ferias y mercados especializados. Los eventos como la Feria de la Trufa en Enguera o el Mercado de la Trufa en Morella ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en el universo de este hongo subterráneo. Aquí, los amantes de la gastronomía pueden adquirir trufas frescas, productos trufados y aprender de los expertos sobre las técnicas de búsqueda y cosecha.

Un viaje de sabores profundos en Valencia

La trufa, ese tesoro subterráneo tan apreciado en la alta cocina, ha encontrado un hogar en los suelos valencianos. A través de las colinas y bosques de esta región, los truficultores locales han convertido la búsqueda de este hongo en una auténtica tradición. Sumergirse en los sabores profundos de la trufa en lugares como la Sierra de Enguera, la Vall d’Albaida y Morella no solo es una experiencia culinaria, sino también un viaje hacia la pasión y el compromiso de los productores valencianos con la excelencia gastronómica. En Valencia, cada trufa cuenta una historia de tradición, sabor y la conexión única entre la tierra y la mesa.

Curiosidades

¿En qué lugares habita la trufa negra o diamante negro?

La trufa se puede encontrar en países mediterráneos, y en áreas de gran altitud así como encinas, robles o avellanos o en montes de carrascas. Donde este tipo de hongo pueda crecer sobre tierra alcalina, lluvias muy abundantes tanto en verano como en invierno muy fríos. Este tipo de clima, y especialmente en invierno será cuando veremos madurar estos ejemplares de trufa negra, gracias a las bajas temperaturas y sus persistentes precipitaciones.

¿Cómo saber si un árbol tiene diamantes negros?

Puedes saber si un árbol posee trufas tras observar entre las inmediaciones de las raíces del mismo grandes calvas o zonas «quemadas». Esto es debido a que el hongo acaba con toda esa hierba de su alrededor.

¿Cuáles son las principales causas de destrucción de la cosecha de la trufa?

En muchas ocasiones, unas de las principales causas de destrucción de la cosecha han sido las sequías, los incendios o en definitiva, el caso de la sobreexplotación de los montes. Lo cual, afectaba negativamente a la truficultura. En ella se puede ver la demanda del «diamante negro» propio del sector gastronómico, que es muy superior a la oferta existente.

¿Cuánto cuesta la trufa y de qué depende su precio?

El precio de la trufa se encuentra entre los 800 y 1.000 euros el kilo. Las piezas que más demandan los cocineros profesionales son aquellas que son un peso por cada pieza de al menos unos 20 o 30 gramos. Las cuales no poseen ningún mal estado aparente.  Respecto a las trufas que tienen un tamaño más pequeñas tienen un precio inferior, de entre los 550 euros el kilo. Y las que se venden para conservas cuestan  los 500 euros.

¿Qué factores intervienen para saber si la trufa es de calidad?

Cuando hablamos de la calidad de la trufa, no tiene que ver  en absoluto con su apariencia. Más bien tiene que ver más con ciertas características que diferencian una trufa de otra, y de ellas pueden haber miles, pero entre ellas podemos juzgar cómo es la intensidad de su olor y el veteado marmóreo que presenta en su interior.

¿Cuándo se cosechan las trufas?

El periodo de cosecha de las trufas son de diciembre a finales de febrero o principios de marzo como muy tarde. Pero la trufa o lo que es lo mismo, el tuber melanosporum solamente emitirá su olor característico en su etapa de madurez, es decir, en los primeros fríos inviernos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ocio y Gastronomía

Belén Monumental del Salón de Cristal de València 2025: fechas y horarios para visitarlo

Publicado

en

El Ayuntamiento de València volverá a llenar de espíritu navideño el emblemático Salón de Cristal con un nacimiento monumental que combina escenas bíblicas con referencias a la tradición valenciana. Este gran belén, ya consolidado como una de las visitas imprescindibles de la Navidad, se inaugurará el 2 de diciembre de 2025 y podrá recorrerse de forma gratuita durante toda la campaña navideña.

Un belén monumental con esencia bíblica y alma valenciana

Con casi 40 m² de superficie (4,10 m de fondo y 9,40 m de largo), el Belén del Salón de Cristal ofrecerá una escenografía panorámica diseñada por la Asociación de Belenistas de València, creadora del montaje desde 2016.

El nacimiento incluirá las representaciones clásicas —la Natividad, la anunciación a los pastores, la llegada de los Reyes de Oriente o los oficios tradicionales— junto a escenas inéditas que rinden homenaje a la cultura valenciana. Este año destaca una recreación inspirada en la fiesta de San Cristóbal, donde un pastor cruza un río con un niño en brazos, así como la incorporación de una figura exclusiva: una buñolera, elaborada por artesanos de prestigio internacional.

Tanto las piezas clásicas como las nuevas incorporaciones proceden de la colección de la asociación belenista, sumando figuras únicas y complementos que enriquecen el recorrido.

Declaraciones institucionales

La concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, ha subrayado que el nacimiento “une tradición cristiana y cultura valenciana, creando un espacio para que vecinos y visitantes disfruten de nuestras raíces durante la Navidad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Belenistas, Gonzalo Mateu, destaca que el objetivo es “sorprender y emocionar cada año, combinando rigor histórico y artístico con guiños a las tradiciones locales”.

Inauguración del belén del Salón de Cristal

  • Fecha: 2 de diciembre de 2025

  • Lugar: Salón de Cristal del Ayuntamiento de València

  • Precio: Entrada gratuita

  • Visita: Durante toda la campaña navideña

(El Ayuntamiento suele habilitar horarios amplios de visita dentro del horario habitual del edificio. Cuando se publiquen los horarios detallados, pueden integrarse para completar la guía.)


Otros belenes municipales: Plaza del Ayuntamiento y Plaza de la Reina

Además del Salón de Cristal, València abrirá al público sus tradicionales belenes municipales de tamaño natural, también desde el 2 de diciembre de 2025 hasta el 6 de enero de 2026.

Belén de la Plaza del Ayuntamiento

Este nacimiento de inspiración grecolatina está compuesto por las figuras de la Virgen María, San José y el Niño Jesús, obra del artista fallero José Puche. El conjunto se completa con el buey, la mula y la estrella de Oriente, creadas por los artistas Ceballos y Sanabria.

Como parte de la tradición, el 5 de enero, durante la Cabalgata de los Reyes de Oriente, Sus Majestades realizarán una parada frente al belén para escenificar la adoración.

Belén de la Plaza de la Reina

En uno de los puntos más emblemáticos del centro histórico se instalará un belén monumental creado a partir de figuras donadas por el Gremio de Artistas Falleros, transformadas por Pilar y María José Luna.

Más de una decena de figuras de tamaño natural recrean:

  • El nacimiento

  • El ángel anunciador

  • La adoración de los pastores

  • La llegada de los Reyes de Oriente

Un montaje de gran formato que se ha convertido en una de las paradas obligadas para quienes recorren la ciudad en Navidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo