València, 21 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Lukian tiene 8 años y hasta el pasado mes de marzo vivía junto a su familia en la ciudad ucraniana de Leópolis, donde recibía tratamiento para el cáncer que sufre, pero el estallido de la guerra lo obligó a trasladarse a València: aquí ha encontrado un refugio y esperanza para lograr su curación.
Así lo relata a EFE su madre, Liudmyla, quien lo ha dejado todo para viajar a València junto sus dos hijos, Lukian y su hermano Sviatoslav, de 4 años, para que el mayor tenga la oportunidad de seguir en el hospital La Fe el tratamiento que puede salvarle la vida.
Los hospitales La Fe y el Clínico de València y el General de Alicante han acogido desde que empezó la guerra en Ucrania a una quincena de menores ucranianos enfermos de cáncer, de cuya acogida se han encargado entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Aspanion y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR).
EL DIAGNÓSTICO QUE LO CAMBIA TODO
A Lukian le diagnosticaron el 1 de septiembre de 2021 un glioblastoma del tronco del cerebro en fase 4, un tumor canceroso que aparece en el sistema nervioso central y que es difícil de operar y tratar.
En un primer momento, el médico les dijo que el tratamiento no iba a ayudar y que dejaran vivir al niño «lo que le queda, tranquilo y ya está». Sin embargo, la familia no se dio por vencida, buscó otros muchos médicos y hospitales, y encontró uno que sí estaba dispuesto a tratar al menor con radiología y quimioterapia en Kiev.
Aunque este profesional planteó los mismos riesgos que había mostrado el resto de médicos, les dio esperanza, y el 29 de septiembre el niño se sometió a una operación que duró unas siete horas, pero que salió «de maravilla», según cuenta la madre, que recuerda que hasta los médicos estaban sorprendidos de la respuesta de Lukian.
UNA GUERRA AL INICIO DEL TRATAMIENTO
Tras el éxito de la operación y con esa nueva esperanza, iniciaron el tratamiento de quimioterapia, pero cuando le tocaba la tercera sesión se produjo la invasión rusa y los bombardeos sobre la ciudad, lo que trastocó todos sus planes.
«El médico nos dijo que con la guerra no iba a poder garantizar el tratamiento», relata Liudmyla, quien recuerda que en esos momentos empezaron también los bombardeos en Leópolis y ella se puso «muy nerviosa». Su único objetivo era cómo salir del país para que Lukian pudiera seguir con el tratamiento.
Y gracias a la organización Tabletochka, el 24 de marzo logró cruzar en autobús la frontera a Polonia con sus dos hijos; tras pasar un par de días en Varsovia, volaron hasta València el 26 de marzo, donde les esperaba un equipo médico que los trasladó directamente a La Fe para atender al niño.
LA ESPERANZA VALENCIANA
Una vez en València, entidades como la AECC, Aspanion y CEAR se han hecho cargo de sus necesidades básicas, como vivienda y manutención, y en el hospital siguen el mismo tratamiento que iniciaron en Ucrania y que, según afirma, parece que está funcionado pues ha logrado reducir el tumor 20 milímetros.
De momento, dice que los nuevos médicos no le han dado un pronóstico, pero están «muy involucrados en su historia», y ella confía en que Dios la ayude y se produzca «el milagro» de que su hijo se recupere de esta enfermedad.
Su deseo es poder volver a Ucrania, pues allí ha dejado a toda su familia y amigos, pero reconoce que es algo complicado en estos momentos, pues no hay garantías de que Lukian pueda seguir el tratamiento.
Así que ella «vive al día y no planifica nada», pero está «muy agradecida» a toda la gente involucrada que ha posibilitado desde su salida del país a su estancia en esta ciudad y la continuidad del tratamiento de su hijo. «Ese trabajo no tiene precio», afirma.
La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos
VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.
Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.
Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano
Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.
Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.
La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.
Entradas ya disponibles para las primeras visitas
Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.
El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.
FOTOS: ANTONIO CORTÉS
“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero
Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.
Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.
“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.
Un nuevo referente cultural en València
La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.
La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder