Síguenos

Psicología

Maje, la Viuda Negra de Patraix: análisis psicológico de una mente criminal

Publicado

en

Maje, la viuda negra, este es su análisis psicológico
Maje, la viuda negra de Patraix

El caso de María Jesús Moreno Cantó, conocida como Maje, conmocionó a la sociedad española tras el asesinato de su marido, Antonio Navarro, en agosto de 2017.

En lugar de separarse legalmente, Maje manipuló a su amante, Salvador Rodrigo, para que acabara con la vida de su esposo en el garaje de su vivienda en el barrio valenciano de Patraix.

El crimen, premeditado y ejecutado sin violencia directa por parte de ella, ha sido analizado desde múltiples perspectivas, incluida la psicológica.

Perfil psicológico de Maje

Los peritos y expertos forenses que intervinieron en el juicio destacaron diversos rasgos clave en el perfil psicológico de Maje, que ayudan a entender la motivación y ejecución del crimen:

Manipulación emocional

Maje demostró una alta capacidad para manipular emocionalmente a las personas de su entorno. Especialmente destacable fue su influencia sobre Salvador Rodrigo, a quien convenció de que su marido la maltrataba y que su muerte era la única solución para poder estar juntos.

Narcisismo y ausencia de empatía

Durante el proceso judicial se identificaron comportamientos fríos, calculadores y carentes de remordimiento. Mostraba escasa empatía por la víctima y un alto nivel de egocentrismo.

La prioridad era su beneficio personal, sin importar las consecuencias para los demás.

Vida paralela y seducción estratégica

Al momento del crimen, Maje mantenía relaciones sentimentales y sexuales con al menos cuatro hombres, sin que ninguno supiera de los demás.

Utilizaba su imagen de mujer afable y profesional para encubrir una doble vida construida sobre la mentira.

Resistencia al divorcio

Uno de los elementos que más llamó la atención de los investigadores fue que Maje nunca consideró la separación legal como una opción.

Para ella, deshacerse de su marido a través del asesinato era una solución más conveniente, ya que le permitiría mantener la imagen de víctima y, además, beneficiarse económicamente de seguros e indemnizaciones.

Frialdad tras el crimen

Pese a la brutalidad del asesinato, su comportamiento en los días posteriores fue descrito como sereno y controlado.

Esta frialdad reforzó las sospechas de la policía, que ya había detectado contradicciones en sus declaraciones.

La dinámica con Salvador Rodrigo

Salvador era un antiguo compañero de trabajo profundamente enamorado de Maje.

Ella lo convenció de ejecutar el crimen bajo la promesa de una vida en común.

Tras su detención, y al descubrir que Maje mantenía relaciones con otros hombres, Salvador confesó su implicación y reveló los detalles de la manipulación que había sufrido.

Consecuencias judiciales

En el juicio, Maje fue condenada a prisión permanente revisable por asesinato con alevosía y premeditación. La sentencia reconoció su papel intelectual y determinante en el crimen.

Salvador, por su parte, fue condenado a 18 años de prisión como autor material.

Conclusión

El caso de la Viuda Negra de Patraix es un ejemplo paradigmático de cómo rasgos de personalidad como el narcisismo, la manipulación y la falta de empatía pueden desembocar en decisiones criminales extremas. En lugar de afrontar una separación, Maje optó por planear un asesinato para salirse con la suya.

Su conducta fría, estratégica y emocionalmente calculada ha sido objeto de análisis psicológico y criminológico a nivel nacional, convirtiéndola en uno de los rostros más inquietantes de la crónica negra reciente en España.

 

Así es la vida de Maje, la ‘viuda negra de Patraix’, en la actualidad

La historia completa de Maje, la viuda negra de Patraix: del crimen al cine

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Si duermes con la puerta cerrada, la psicología tiene algo que decir sobre ti

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros
PIXABAY

Cerrar o no la puerta del dormitorio al dormir es un hábito cotidiano que puede parecer trivial, pero que tiene implicaciones psicológicas, emocionales y de bienestar. De hecho, varios estudios y expertos en psicología han analizado este gesto tan cotidiano y sus posibles efectos sobre la calidad del sueño, la percepción de seguridad y la personalidad.

¿Qué dice la psicología sobre cerrar la puerta al dormir?

Desde el punto de vista psicológico, cerrar la puerta del dormitorio puede estar relacionado con:

  • Búsqueda de seguridad: muchas personas sienten una mayor sensación de protección al dormir con la puerta cerrada, lo que reduce la ansiedad y facilita un sueño más profundo.

  • Necesidad de intimidad: quienes valoran su espacio personal suelen cerrar la puerta para evitar interrupciones, ruidos externos o la sensación de estar expuestos.

  • Control del entorno: algunas personas con tendencia a la organización o a la planificación suelen cerrar la puerta como parte de su rutina de control del espacio.

Por otro lado, quienes duermen con la puerta abierta pueden estar más relajados frente a su entorno y tienden a sentir menos preocupación por posibles imprevistos.

Beneficios de dormir con la puerta cerrada

  1. Mayor privacidad: evita que otros miembros del hogar o mascotas entren y alteren el descanso.

  2. Reducción de ruidos externos: ayuda a minimizar el impacto del ruido, especialmente en viviendas con varias estancias ocupadas.

  3. Sensación de refugio: psicológicamente, una puerta cerrada genera un entorno más controlado, lo que disminuye el estrés y la ansiedad nocturna.

  4. Aislamiento térmico: aunque no es un factor psicológico, mantener la puerta cerrada puede ayudar a conservar la temperatura del dormitorio, creando un ambiente más cómodo para dormir.

Aspectos de personalidad asociados

Según algunos estudios de psicología ambiental y de hábitos domésticos:

  • Personas que cierran la puerta: suelen ser más introspectivas, organizadas y buscan mantener un espacio privado seguro.

  • Personas que duermen con la puerta abierta: pueden ser más extrovertidas, confiadas y con menor preocupación por la seguridad física.

Por supuesto, estos son patrones generales y no determinan la personalidad de forma absoluta.

¿Influye en la calidad del sueño?

Dormir con la puerta cerrada puede ayudar a reducir estímulos externos, mejorando la profundidad del sueño. Un entorno controlado, silencioso y con menos interrupciones facilita que el cerebro entre en fases de sueño reparador más fácilmente.

Sin embargo, en casos de claustrofobia o ansiedad por encierro, dormir con la puerta abierta puede ser una mejor opción para evitar despertares nocturnos causados por la sensación de confinamiento.

Conclusión: un pequeño hábito con gran impacto psicológico

Cerrar la puerta al dormir puede parecer un gesto cotidiano sin importancia, pero para la psicología puede reflejar cómo percibimos nuestro espacio, nuestra seguridad y nuestra necesidad de intimidad. Si este hábito te ayuda a sentirte más tranquilo y descansar mejor, seguir cerrando la puerta puede ser una práctica positiva.

En cambio, si sientes ansiedad al hacerlo, mantenerla abierta no significa algo negativo, sino simplemente una preferencia personal. En definitiva, este pequeño detalle revela más de nuestra mente y nuestros hábitos de lo que podríamos imaginar.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo