Síguenos

Valencia

Novena manifestación por la dimisión de Mazón: «No podemos aguantarlo un día más»

Publicado

en

manifestación dimisión Mazón
Novena manifestación por la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por primera vez en la zona cero de la dana - EDUARDO MANZANA - EUROPA PRESS

La novena manifestación por la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha trasladado por primera vez a la zona cero de la DANA 29-O, concretamente a la localidad valenciana de Catarroja. Bajo el lema “No podemos aguantarlo ni un día más”, familiares de las víctimas y colectivos sociales han exigido responsabilidades políticas y penales por la gestión de la catástrofe.


Homenaje a las 228 víctimas mortales de la DANA 29-O

La protesta se ha celebrado coincidiendo con los nueve meses del temporal que dejó 228 víctimas mortales, entre ellas una mujer embarazada de ocho meses. Cerca de 1.500 personas, según la Delegación del Gobierno, se han reunido en el Parc de les Barraques de Catarroja para rendir homenaje a los fallecidos.

El acto ha incluido la plantación de un olivo como símbolo de resistencia y esperanza, la creación de un mural conmemorativo y un homenaje a la labor de los voluntarios que ayudaron durante la emergencia. Los participantes portaban carteles con mensajes como “Verdad, justicia, reparación y exigencia de no repetición” o “Sense previsió ni acció: Mazón dimissió”.


Mensaje de las familias: “No podemos aguantarlo ni un día más”

Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O, ha declarado:

“Estamos con más fuerza aunque cada día nos cuesta más anímicamente, pero no vamos a parar. Este homicida tiene que salir de las instituciones. No podemos aguantarlo ni un día más”.

Álvarez ha criticado la actitud del presidente autonómico:

“No entendemos cómo puede tener esa sonrisa permanente; es un insulto para las familias que llevamos 303 días de sufrimiento”.


Recorrido y reivindicaciones sociales

La manifestación ha salido del Parc de les Barraques hacia la Plaça de la Llotgeta, donde se ha leído un manifiesto con duras críticas al actual Consell:

  • Acusaciones de “nefasta gestión” de la catástrofe.

  • Denuncia de políticas urbanísticas que favorecen la construcción en zonas inundables.

  • Reivindicación de una “reconstrucción social inmediata”.

Se han escuchado cánticos como “Mazón dimisión”, “No son morts, son assassinats” o “El president, a Picassent”, además de guiños de solidaridad con otras luchas sociales, como la defensa de Palestina.

El acto ha contado con la participación de más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales y actuaciones musicales de Pau Alabajos, Miquel Gil, La Maria y Tomás de los Santos.


Un símbolo de resistencia y un grito por la justicia

El olivo plantado durante la protesta simboliza, según los convocantes, “resistencia y esperanza” en un contexto de descontento social:

“En medio de una situación árida, este árbol es un gesto de esperanza que devuelve al agua su verdadero significado de vida, un grito de rebeldía y resistencia”.

Los organizadores han recalcado que continuarán las movilizaciones hasta lograr la dimisión de Mazón y la asunción de responsabilidades penales por parte de todos los cargos implicados en la gestión de la DANA.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo