Mar Vivanco Marco, una logopeda con alma fallera y corazón en la Plaça del Doctor Collado
En el corazón del sector La Seu – La Xerea – El Mercat, donde la tradición se entrelaza con la emoción, brilla con luz propia Mar Vivanco Marco, fallera de la Falla Plaça del Doctor Collado y apasionada logopeda de 23 años. Su historia es la de una mujer joven con vocación, sensibilidad y un firme compromiso con las Fallas, su profesión y su pueblo.
Una vida entre palabras y fallas
Nacida el 15 de noviembre de 2001, Mar es graduada en Logopedia y ha completado un Máster en Intervención Logopédica Especializada en Atención Temprana. Actualmente trabaja en un centro de desarrollo infantil, donde acompaña a niños y familias con una mezcla de empatía, profesionalidad y humanidad.
Pero además de su vocación profesional, Mar lleva otra pasión muy dentro: las Fallas. Una pasión que no entiende de fechas ni temporadas, y que la ha acompañado desde que era niña.
Trayectoria fallera: de Daroca-Padre Viñas a Doctor Collado
Mar es fallera de nacimiento y pronto sumará a su currículum festivo el Bunyol d’Or, que se unirá al Bunyol d’Argent que ya posee. Sus primeros pasos los dio en la comisión Daroca–Padre Viñas, donde guarda entrañables recuerdos. De hecho, cuando era pequeña, como apenas había infantiles, solía representar a la falla en la recogida del ninot en Nuevo Centro haciendo de Fallera Mayor Infantil aunque no ostentara el cargo oficialmente.
Actualmente forma parte de la Falla Plaça del Doctor Collado, donde es una pieza clave: vicepresidenta de Relaciones Públicas y activa colaboradora en las delegaciones de infantiles y festejos. Su implicación no se queda ahí: participa con entusiasmo en playbacks, danzas regionales y todo lo que implique representar y defender la cultura fallera.
Indumentaria con historia y elegancia
Para su participación en la Elección de la Corte de Honor, Mar lució un espectacular traje del siglo XVIII, confeccionado por el prestigioso Eduardo Cervera, con un espolín antiguo de Garín, dibujo San Vicente. El conjunto se completaba con un aderezo de tipo “ánforas”, creado por Peris Roca, aportando el toque de elegancia y tradición que define su estilo.
Actos falleros preferidos
Mar vive las Fallas con intensidad, pero si tuviera que elegir, se queda con dos momentos:
La Exaltación, que para ella simboliza “la emoción de la representación”.
Y la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, un acto que describe como “espiritual, íntimo y profundamente emocionante”.
Aficiones que marcan su identidad
Amante del baile en todas sus formas, Mar practica tanto danzas tradicionales valencianas como danza clásica y contemporánea, donde encuentra una vía de expresión y libertad. Además, disfruta enormemente de la gastronomía, especialmente en compañía de su familia y amigos, pilares fundamentales en su vida.
Vínculo con otras fiestas populares
Aunque su implicación fallera es profunda, Mar también mantiene vivo su vínculo con las tradiciones de Foios, su pueblo, participando activamente en sus fiestas populares. Para ella, la cultura festiva no tiene fronteras ni límites.
Un camino que sigue creciendo
Mar Vivanco Marco representa a una nueva generación de falleras: preparadas, comprometidas, con valores y arraigo. Aunque hoy milita en Doctor Collado, nunca olvida sus raíces en Daroca-Padre Viñas, una comisión que siempre llevará en el corazón.
Con vocación, pasión y una sonrisa que ilumina cada acto, Mar es sin duda un ejemplo de que ser fallera es mucho más que vestirse de valenciana: es un estilo de vida, una forma de sentir y una identidad compartida.
Mar Vivanco Marco
Falla Plaça Doctor Collado
Mar Vivanco Marco – 3 Falla Plaça del Doctor Collado – La Seu La Xerea El Mercat
Mar Vivanco Marco
Falla Plaça del Doctor Collado
Sector La Seu- La Xerea- El Mercat
Mar Vivanco Plaça del Doctor ColladoSector La Seu- La Xerea- El Mercat
Mar Vivanco Plaça del Doctor ColladoSector La Seu- La Xerea- El Mercat
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.
Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.
Un calendario marcado por la regulación y la convivencia
La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.
Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.
Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.
Debate interno entre las comisiones falleras
Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.
El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.
Consecuencias para las Fallas de 2026
La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.
El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.
Conclusión
Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder