Síguenos

Salud y Bienestar

Margarita del Val avisa sobre cómo será la próxima pandemia tras el coronavirus

Publicado

en

Margarita del Val avisa sobre cómo será la próxima pandemia tras el coronavirus

«Ahora mismo no se puede pensar en una próxima pandemia causada por algo que se transmita por el agua ni por los alimentos, porque sería una epidemia local, sin embargo nos puede volver otra por el aire» ha señalado Margarita del Val, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre cómo llegará la próxima crisis sanitaria tras el coronavirus.

En una ponencia de la I Cumbre Internacional de Gestión de Pandemias organizada por la Policía Local de Valencia la viróloga afirmó que el Covid-19 ha demostrado que el mecanismo de transmisión es por el aire y que, por ende, «hay que aprender a limpiarlo».

«Yo no tengo que filtrar mi aire cuando lo tengo que respirar al igual que no filtro mi agua cuando la tengo que beber. Si no comparto mi vaso con todo el mundo en un restaurante, tampoco tengo que compartir mi aire con todos los que están en una habitación cerrada», explicó indicando que el aire limpio debe ser un derecho exigible.

Además Margarita del Val apuntó que «en el siglo XIX se aprendió con las epidemias del cólera que el agua de beber tiene que estar perfectamente separada de las aguas residuales y que al potabilizar el agua se evitan muertes y se ha elevado la esperanza de vida».

Del Val insistió en que para lograr esta meta se debe llevar a cabo una instalación generalizada de medidores de CO2 que permitan saber cuándo hay riesgo de contagio, como se ha hecho en colegios y universidades. Asimismo, reclamó una normativa estatal para garantizar un aire limpio que además evitaría tener que abrir permanentemente las ventanas con el consiguiente gasto energético.

«Cada vez hay más edificios inteligentes enfocados a ahorrar energía, pero cada vez menos saludables para la transmisión de enfermedades respiratorias», replicó.

Cuarta dosis contra el Covid, necesaria

La viróloga aprovechó para repasar la actualidad en relación al control de la pandemia del coronavirus, de la que remarcó la percepción de estar en un «momento difícil» ante la «falta de datos y «porque no sabemos qué va a pasar».

Del Val vaticinó que con la llegada del otoño y del invierno, sobre todo de cara a las próximas fiestas de Navidad, «con nuestro comportamiento habitual, nos contagiaremos más de todas las enfermedades respiratorias, incluida el Covid».

Motivo por el que se mostró partidaria de administrar una cuarta dosis generalizada si fuera necesaria, pero solo con una vacuna nueva que proteja contra las últimas variantes como Ómicron, como las que está evaluando durante los primeros meses de este año la Agencia Europea de Medicamentos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo