Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 105.000 valencianos faltan a su puesto de trabajo cada día, el 28,1% sin causa justificada

Publicado

en

salario medio en España

VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) – El absentismo laboral supone en la Comunitat Valenciana supone la pérdida de cerca de 43,5 millones de horas trabajadas en el primer trimestre de 2019, lo que se traduce en el 4,8% del total de las horas pactadas, tres décimas menos que la media nacional, y aumenta un 0,19% respecto a los tres meses anteriores.

El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo en la región valenciana una tasa del 1,4%, aumentando un 0,05% durante el primer trimestre del año, de modo que más de 105.000 valencianos no acudió a su puesto de trabajo cada día. De ellos, el 28,1% (29.575) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 71,9% (75.821) se ausentaron por una incapacidad temporal.

Así se desprende del Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral elaborado por Randstad Research, el centro de estudios y análisis del grupo Randstad en España, que analiza la ausencia del profesional del puesto de trabajo durante el primer trimestre de 2019, y que tiene en cuenta las cifras de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

«El absentismo laboral es un fenómeno que perjudica a las empresas, ya que conlleva un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y al resto de profesionales, ya que supone grandes cargas de trabajo puntuales. Fórmulas como la flexibilidad pueden estar llamadas a aliviar muchas de las situaciones que derivan en el absentismo», apunta Valentín Bote, director de Randstad Research.

En el conjunto del país, se perdieron más de 450 millones de horas trabajadas en el trimestre, que supone una tasa del 5,2%, aumentando un 0,3% con respecto a los tres últimos meses de 2018. El absentismo no justificado se situó en el 1,4%, un 0,03% menos que en el periodo anterior. Además, 1.047.368 españoles no acudieron a trabajar de media cada día, el 26,4% (276.968) de manera injustificada y el 73,6% restante (770.041) con baja.

SERVICIOS E INDUSTRIA, A LA CABEZA DEL ABSENTISMO
En cuanto a sectores, Randstad Research revela que el sector servicios es donde se registra un mayor absentismo en todo el país con una tasa del 5,4%, muy cerca del industrial, con un 5,2% de las horas pactadas.

El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 3,3%, 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media. Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el primer trimestre de 2019 han sido los Servicios de arquitectura e ingeniería, Actividades de alquiler (ambos con 3,2%) y Venta y reparación de vehículos de motor (3,1%).

En el otro extremo, con los mayores niveles de absentismo, se encuentran las Actividades de servicios sociales sin alojamiento (8,4%), Servicios a edificios y actividades de jardinería (8,5%) y Actividades sanitarias (8,6%).

LA COMUNITAT VALENCIANA, POR DEBAJO DE LA MEDIA EN ABSENTISMO
Randstad ha tenido en cuenta la comunidad autónoma a la hora de llevar a cabo este estudio. País Vasco (7,1%), Asturias (6,2%) y Galicia (5,8) son las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2019.

Las siguen Castilla y León (5,7%), Navarra, Canarias (ambas con 5,5%), Catalunya, Aragón (ambas con 5,3%), Cantabria y la Región de Murcia (5,2%), todas ellas por encima de la media nacional.

Ya experimentando tasas de absentismo más discretas, por debajo de la media, se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, (todas con 4,9%), la Comunitat Valenciana y Andalucía (las dos con 4,8%). Las regiones con menor absentismo fueron La Rioja (4,7%) y Baleares (4%).

Por otro lado, el absentismo laboral sin justificar fue mayor en País Vasco (2,2%), Asturias (1,9%), Castilla y León, Aragón (ambas con 1,7%) y Catalunya (1,5%). Con una tasa del 1,4% se encuentran Galicia, Extremadura, La Rioja y la Comunitat Valenciana, mientras que Navarra obtuvo un 1,3%.

Les siguen, con un 1,2% la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Canarias y Andalucía. Cierran la lista Castilla-La Mancha, Cantabria y Baleares con un 1,1%.

En cuanto al volumen total de horas perdidas por el absentismo en el primer trimestre 2019, Catalunya (80,9 millones), la Comunidad de Madrid (67,4 millones) y Andalucía (64,7 millones) con las comunidades que más registraron, suponiendo entre las tres 213 millones de horas, el 47,1% de todas las del país.

En términos de variación interanual del absentismo, Galicia (0,77%), Asturias (0,61%) y País Vasco (0,53%), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al primer trimestre de 2019.

Por su parte, Baleares (0,14%), Catalunya (0,12%) y Navarra (0,03%) registraron los aumentos más discretos, mientras que Cantabria fue la única región en la que el absentismo se redujo, experimentando un 0,51%.

En lo que respecta al absentismo sin justificar, gran parte de las comunidades autónomas vieron reducida su tasa. La Región de Murcia y Castilla y León lo hicieron en mayor medida (ambas -0,28%), seguidas por Cantabria (-0,27%), Canarias (-0,09%), Catalunya, Andalucía (-0,07%), Navarra (-0,04%), Castilla-La Mancha (-0,03%), Galicia (-0,02%) y la Comunidad de Madrid (-0,01%).

Experimentaron incrementos Baleares (0,01%), la Comunitat Valenciana (0,05%), La Rioja (0,07%) y Aragón (0,08%), siendo País Vasco, Extremadura (ambas con 0,17%) y Asturias (0,34%) las que más crecieron.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora sobre el estado de salud de Jordi Pujol

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, permanece hospitalizado por una neumonía leve que ha generado una insuficiencia respiratoria, motivo por el que seguirá ingresado varios días en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona. A sus 95 años, el histórico dirigente catalán evoluciona de forma favorable, aunque continúa bajo vigilancia médica.

Estable pero fatigado: así se encuentra Jordi Pujol

Fuentes próximas a la familia confirman que Pujol ha pasado su segunda noche hospitalizado y que, pese a mantenerse estable, presenta fatiga, dolor generalizado y cansancio, síntomas compatibles con su infección pulmonar. Los médicos prevén que deberá permanecer ingresado entre cuatro y cinco días, previsiblemente hasta el jueves.

Aunque su estado físico es delicado, se describe a Pujol como consciente y orientado, siguiendo la evolución de su propia situación judicial.

A las puertas del juicio por su fortuna oculta

El empeoramiento de salud coincide con la proximidad del juicio por su patrimonio oculto, fijado para el 24 de noviembre en la Audiencia Nacional.

Esta semana, un equipo forense evaluó al expresident para determinar si está en condiciones de asistir presencialmente o si, por el contrario, debe participar por vía telemática, como solicitó su defensa.

Su hijo Oriol Pujol Ferrusola señaló recientemente que su padre «tiene ganas de ir a juicio», aunque reconoce que su cuerpo “no aguanta igual que antes”.

¿Puede Jordi Pujol acudir al juicio?

Los especialistas que lo examinaron deberán informar al tribunal sobre sus capacidades cognitivas y físicas.

Según declaraciones de su hijo, el expresident presenta dificultades de memoria propias de su edad y algunos marcadores compatibles con alzhéimer, aunque mantiene una lucidez suficiente para comprender el proceso.

No es un hombre inservible al que haya que retirar de la vida pública”, afirmó Oriol, insistiendo en que su padre no pretende eludir el juicio y que su deseo es comparecer.

Las acusaciones que afronta Jordi Pujol y su familia

La Audiencia Nacional juzgará a Jordi Pujol y a sus siete hijos, tras una década de investigación por la fortuna familiar no declarada.

  • La Fiscalía solicita 9 años de cárcel para el expresident.

  • Para sus hijos, pide penas de entre 8 y 29 años, siendo este último extremo para Jordi Pujol Ferrusola.

  • La Abogacía del Estado, en cambio, no acusa al expresident, pero reclama 25 años de prisión y una fianza millonaria para su primogénito.

Los delitos imputados incluyen asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad documental, delitos fiscales y frustración de la ejecución.

Continuar leyendo