Síguenos

Otros Temas

Recomiendan evitar pasear a las mascotas por las zonas con agua estancada o fango

Publicado

en

mascotas DANA
Una vecina y su perro en Paiporta, Valencia, este jueves. Los pueblos de Valencia asolados por la dana afrontan el noveno día después de la catástrofe sumidos en un goteo incesante de llegada tanto de ayuda humanitaria como profesional y de maquinaria pesada, para intentar recuperar infraestructuras, colegios, zonas industriales y vías de comunicación mientras continúa la búsqueda de desaparecidos. EFE/ Biel Aliño

València, 9 nov (OP-EFE).- El grupo de coordinación de la respuesta de Salud Pública ha recomendado este sábado que se evite pasar a las mascotas por las zonas con agua estancada o fango de las poblaciones afectadas por la DANA de Valencia.

Esta ha sido una de las recomendaciones aportadas por este órgano de Salud Pública para los tutores de mascotas que residen en la ‘zona cero’ de la dana, además de la necesidad de consultar a un servicio veterinario si el perro presenta varios síntomas de entre fiebre, vómitos, diarrea, apatía o falta de apetito.

Además, se pide a las personas que sigan las recomendaciones del servicio veterinario sobre las pautas de vacunación y desparasitación.

El grupo de coordinación de la respuesta de Salud Pública está formado por expertos de la Conselleria de Sanidad, del Ministerio de Sanidad, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), del Instituto Carlos III y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Protocolo de ayuda para perros y gatos afectados por la dana en España

El Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento y Bienestar Animal (GEMCA) de la Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales (Avepa) ha publicado una serie de recomendaciones para apoyar a perros y gatos rescatados o acogidos tras la reciente dana en España.

Entorno seguro y cuidado inicial en refugios o casas de acogida

El GEMCA destaca la importancia de ofrecer un espacio seguro y tranquilo. “Los animales rescatados pueden estar en shock o experimentar ansiedad. Durante los primeros días, el descanso es vital. A los gatos les gusta observar desde lugares elevados, mientras que los perros prefieren rincones seguros”, apuntan. Para facilitar la adaptación, se recomienda el uso de feromonas y nutracéuticos. En casos de ansiedad extrema, algunos animales podrían necesitar medicación, que debe ser prescrita por un veterinario.

El GEMCA sugiere además crear espacios que permitan privacidad, especialmente si el animal busca esconderse.

Rutinas y respeto por el espacio del animal

Las rutinas predecibles, aunque flexibles, ayudan a reducir el estrés. “Establecer horarios de alimentación y descanso dentro de lo posible es beneficioso para generar un entorno estable”, explican desde GEMCA. Para hogares con varios miembros, recomiendan organizar turnos de cuidado, asegurando así que el animal reciba la atención necesaria sin causar estrés adicional.

En situaciones de emergencia, priorizar el enriquecimiento dentro del hogar resulta esencial, sobre todo para perros que no pueden salir a pasear debido a condiciones adversas. Actividades de olfato y masticación o juguetes interactivos pueden ayudar a cubrir las necesidades de ejercicio y estimulación.

Bienestar emocional y señales de estrés

Ofrecer juegos adecuados es esencial para el bienestar emocional. Los gatos suelen beneficiarse de rascadores, juguetes interactivos y áreas de observación, mientras que los perros disfrutan de juguetes de olfato y masticación. GEMCA sugiere incluir un momento diario de juego compartido (10-15 minutos) para fomentar un vínculo positivo.

Observar el comportamiento es crucial. “Es común que muestren signos de estrés en los primeros días, como aislamiento o vocalizaciones excesivas. Si estos síntomas persisten, es importante contactar con un especialista”, indican.

Cuidados físicos y revisiones veterinarias

En cuanto a la salud física, GEMCA enfatiza la necesidad de realizar revisiones veterinarias, especialmente en animales expuestos a agua contaminada o zonas inundadas, que pueden causar problemas dermatológicos o digestivos. “Es fundamental revisar posibles heridas o infecciones y considerar dietas digestivas o probióticos si es necesario”, recuerdan.

Apoyo y preparación para la adopción o regreso a casa

El protocolo también destaca la formación para familias de acogida, aconsejando una comprensión básica del comportamiento animal. “Identificar signos de incomodidad facilita una convivencia armoniosa”, señalan.

Para facilitar la transición de los animales a sus hogares definitivos, GEMCA insta a los ayuntamientos y entidades de protección a realizar un seguimiento en cada adopción, lo que asegura una adaptación adecuada.

Cada esfuerzo en la creación de un ambiente seguro, la implementación de rutinas y el enriquecimiento emocional favorece la recuperación y adaptación de los animales afectados. GEMCA agradece la labor de las casas de acogida y ofrece su apoyo en estos momentos difíciles.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo