Síguenos

Buenas noticias

Investigadores de la UPV desarrollan una técnica pionera que mejora el diagnóstico de arritmias cardíacas

Publicado

en

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora técnica que reduce hasta en un 80 % los errores en el diagnóstico de arritmias cardíacas. Este avance, fruto del trabajo del grupo COR-ITACA de la UPV en colaboración con la empresa Corify Care, supone un hito en el desarrollo de métodos de diagnóstico no invasivos en el campo de la electrofisiología cardíaca.

La técnica ya ha sido validada en entornos clínicos junto al Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona, y ha sido publicada en la prestigiosa revista científica IEEE Transactions on Medical Imaging.


Diagnóstico de arritmias con mayor precisión y sin técnicas invasivas

Hasta ahora, el análisis de las arritmias cardíacas se realizaba principalmente mediante técnicas invasivas que requieren introducir catéteres en el corazón para obtener mapas eléctricos. Aunque eficaces, estos procedimientos son complejos, costosos y conllevan ciertos riesgos para los pacientes.

El nuevo método, basado en la Imagen por Electrocardiografía (ECGi), permite obtener mapas eléctricos del corazón colocando electrodos en el torso, sin necesidad de cirugía. La novedad radica en que los investigadores han mejorado radicalmente la precisión de estos mapas, eliminando errores comunes de los sistemas tradicionales.

“Nuestro enfoque combina datos reales del paciente con modelos matemáticos avanzados, generando mapas más realistas y clínicamente útiles”, explica María Guillem, investigadora del grupo COR-ITACA de la UPV.


Un paso adelante hacia la medicina de precisión en cardiología

En simulaciones y ensayos con pacientes reales, la nueva técnica ha logrado:

  • Reducir hasta en un 80 % los errores diagnósticos.

  • Localizar con más precisión los focos de activación eléctrica anómala.

  • Mejorar el éxito en procedimientos de ablación y colocación de marcapasos.

  • Detectar bloqueos eléctricos reales sin generar falsos positivos.

“Este avance acerca la cardiología a la medicina de precisión, gracias a una técnica más segura, rápida y aplicable a un mayor número de pacientes”, añade Carlos Fambuena, también del grupo COR-ITACA.


Potencial para transformar el tratamiento de enfermedades cardíacas

Los investigadores destacan que esta tecnología tiene gran potencial para personalizar tratamientos en pacientes con arritmias, facilitando decisiones clínicas más seguras y efectivas.

Además, al no requerir intervención invasiva, puede reducir el tiempo de diagnóstico, los costes hospitalarios y los riesgos para el paciente, factores clave en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Llega a España la primera terapia autorizada en la UE desde 1996 para tratar la ELA

Publicado

en

España da un paso histórico en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con la llegada de tofersen, el primer fármaco autorizado en la Unión Europea desde 1996 para combatir esta enfermedad neurodegenerativa. Comercializado bajo el nombre de Qalsody, este tratamiento está especialmente indicado para pacientes con una mutación en el gen SOD1, responsable de un tipo concreto de ELA genética.


Qué es tofersen y cómo funciona

Tofersen es un medicamento basado en oligonucleótidos antisentido, moléculas diseñadas para modificar la expresión genética a nivel del ARN. A diferencia de otros fármacos que actúan sobre las proteínas, tofersen actúa directamente sobre el ARN para reducir la producción tóxica de la proteína SOD1 en las motoneuronas, que es la principal causa de daño en estos pacientes.

Esta mutación genética representa aproximadamente el 2% de los casos de ELA y está asociada con la acumulación de proteína SOD1 que destruye las neuronas motoras, desencadenando la progresión de la enfermedad.


Resultados del estudio clínico VALOR

La inclusión de tofersen en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español se sustenta en los resultados del estudio fase III VALOR, que demostró beneficios significativos en los pacientes tratados:

  • El 25% de los pacientes mostró una mejora de 3,6 puntos en la escala ALSFRS-R desde la semana 28, que mide la funcionalidad del paciente con ELA.

  • A las 148 semanas, se observó una reducción entre el 64% y el 67% en los neurofilamentos, biomarcadores que reflejan el nivel de neurodegeneración.

  • Además, la fuerza y funcionalidad mejoraron en un 25% de los casos tratados.

Estos resultados avalan la eficacia de tofersen para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Seguridad y efectos secundarios

El principal método de administración de tofersen es intratecal, lo que ha provocado algunos efectos adversos en un pequeño porcentaje de pacientes, incluyendo mielitis, radiculitis, meningitis aséptica y papiledema. Sin embargo, la mayoría de los pacientes ha decidido continuar con el tratamiento dada la mejora experimentada.


Estudios en curso y futuro de la terapia

Además del estudio VALOR, se está desarrollando el ensayo clínico ATLAS, que evalúa la seguridad y eficacia del tratamiento en pacientes con la mutación SOD1 pero sin síntomas clínicos todavía. Esto abre la puerta a una medicina preventiva y personalizada para quienes tienen alto riesgo genético.

La llegada de tofersen supone un avance revolucionario en la medicina de precisión, no solo para la ELA, sino también para otras enfermedades genéticas. Biogen, la empresa responsable del medicamento, sigue explorando el potencial de los oligonucleótidos antisentido para desarrollar nuevas terapias.


Importancia para pacientes con ELA en España

España se convierte en uno de los primeros países europeos en financiar este tratamiento, lo que representa una esperanza para los pacientes con ELA y mutación SOD1. El acceso a tofersen a través del SNS permite ofrecer una alternativa innovadora que puede retrasar la progresión de esta enfermedad devastadora.

Día Internacional de la enfermedad ELA y famosos que la padecen

Día Internacional de la enfermedad ELA y famosos que la padecen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo