Síguenos

Ocio y Gastronomía

Las 16 mejores rutas de senderismo en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

Mejores rutas de senderismo de Valencia

Descubre los paisajes más impresionantes de la Comunitat Valenciana con esta guía definitiva de rutas de senderismo en Valencia, perfectas para conectar con la naturaleza y disfrutar de aventuras al aire libre. Desde el famoso «Caminito del Rey Valenciano» hasta cascadas escondidas y senderos de alta montaña, aquí tienes las mejores opciones para todos los niveles.


🧭 Índice de rutas

  1. Ruta del Grial

  2. Peñón de Ifach

  3. Embalse de Benagéber

  4. Pasarelas de Relleu (Caminito del Rey Valenciano)

  5. Forat de Bernia

  6. Cascadas de Anna

  7. Cañón del Mascarat

  8. Penyagolosa

  9. Chulilla y los Puentes Colgantes

  10. Sierra de Mariola

  11. Sierra de Aitana

  12. Vía Verde Ojos Negros

  13. Ruta del Agua en Chelva

  14. Peña Cortada

  15. Paseo Ecológico de Benissa

  16. Montanejos – Cueva Negra


🌟 Rutas de senderismo imprescindibles en Valencia y alrededores

📍 Ruta del Grial

Un recorrido espiritual de 120 km dividido en 7 etapas que finaliza en la Catedral de Valencia, donde se custodia el Santo Cáliz. Cruza 18 municipios y combina cultura, historia y naturaleza.


🏞️ Ruta del Peñón de Ifach (Calpe)

Asciende a uno de los miradores más icónicos del Mediterráneo. Un sendero corto pero exigente, ideal para primavera y verano temprano.


🌊 Ruta circular del Embalse de Benagéber

10 km entre cañones, puentes colgantes y la Cueva de Barchel. Declarado Paraje Natural, es una de las rutas más completas y menos conocidas.


🧗 Ruta de la pasarela de Relleu

El famoso «Caminito del Rey Valenciano»: una experiencia única sobre pasarelas suspendidas en un pantano del siglo XVII. Inaugurada en 2022, ideal para escapadas de fin de semana.


🌄 Forat de Bernia

9 km de ruta circular con vistas de vértigo al litoral alicantino. Ideal para amantes del senderismo de media dificultad.


💧 Ruta de las Cascadas de Anna

3 km para descubrir 3 espectaculares saltos de agua, un lago natural y un entorno perfecto para familias.


🏜️ Ruta del Cañón del Mascarat

Un desfiladero impresionante entre Altea y Calpe, con puentes de vértigo y túneles históricos. Perfecta para fotos únicas.


⛰️ Parque Natural del Penyagolosa

El ‘Gigante de Piedra’ de Castellón con rutas hacia su cima de 1.800 m. Naturaleza salvaje y panorámicas espectaculares.


🌉 Ruta de los Puentes Colgantes de Chulilla

Una de las rutas más famosas de Valencia. Recorre cañones, puentes colgantes y acantilados de más de 80 metros de altura.


🌳 Parque Natural de la Sierra de Mariola

4 rutas señalizadas para todos los niveles, con cuevas de nieve, barrancos y vistas al interior montañoso de Alicante y Valencia.


🏔️ Sierra de Aitana

La cima secundaria es accesible mediante una ruta circular desde la Font de Partegat. Impresionantes formaciones geológicas y vistas al mar.


🚴 Ruta Verde de Ojos Negros

La vía verde más larga de España. Desde Teruel a Sagunto, siguiendo la antigua vía minera. Ideal para bici o senderismo por etapas.


💦 Ruta del Agua (Chelva)

Ideal para familias. Naturaleza, historia y arquitectura se unen en un recorrido circular con zonas para bañarse en verano.


🏛️ Ruta del Acueducto de la Peña Cortada

Impresionantes túneles y un acueducto romano tallado en la roca. Desde Tuéjar o Calles, una joya patrimonial al aire libre.


🌅 Paseo Ecológico de Benissa

Ruta costera entre calas cristalinas, como Cala Baladrar. Dividida en dos tramos (norte y sur), perfecta para días calurosos.


🔥 Ruta Montanejos – Los Estrechos y Cueva Negra

Ruta circular que atraviesa gargantas, puentes de madera y cuevas. Se recomienda hacer con buen tiempo para evitar zonas inundables.


🔎 Palabras clave SEO destacadas

  • rutas de senderismo en Valencia

  • caminito del rey valenciano

  • senderismo Comunidad Valenciana

  • rutas fáciles y espectaculares en Valencia

  • escapadas de fin de semana Valencia naturaleza


📌 Consejos para hacer senderismo en Valencia

  • Lleva ropa adecuada y calzado de montaña

  • Revisa el tiempo antes de salir

  • Lleva agua y protección solar

  • Consulta si necesitas reserva previa (algunas rutas sí lo requieren)

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo