Síguenos

Consumo

Mercadona tiene la mejor lasaña refrigerada, según la OCU

Publicado

en

Mercadona tiene la mejor lasaña refrigerada, según la OCU
Entre las diez lasañas analizadas por la Organización de Consumidores y Usuarios destacan tres, sobre todo en degustación: las de Hacendado, Dunany y El Corte Inglés, elaboradas con salsa boloñesa.

     

    Lasaña boloñesa de Hacendado, considerada una de las mejores por la OCU

    Lasaña boloñesa de Hacendado, considerada una de las mejores por la OCU

    El consumo de platos preparados de supermercado está sustituyendo poco a poco al del tradicional tupper que se trae a la oficina. Básicamente por comodidad, pero también por precio: no es difícil encontrarlos en el lineal de refrigerados por menos de 3 euros. La cuestión es si desde un punto de vista nutricional resultan una comida completa y saludable.

    Para averiguarlo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado 10 lasañas adquiridas en la sección de platos preparados refrigerados de varias cadenas de supermercados como Mercadona o El Corte Inglés, o marcas tan reconocidas en el sector de la alimentación como Dunany. Los resultados del análisis revelan importantes diferencias entre las lasañas analizadas

    Frente a productos de buena calidad, elaborados con ingredientes como los que se usan en casa, bien cocinados y ricos, hay otros muy mediocres, con ingredientes industriales y muchos aditivos: emulsionantes, conservantes, acidificantes, colorantes, agentes de textura.

    No obstante, todos tienen en común el exceso de dos potenciadores naturales del sabor, como son la sal y el azúcar: 3,3 y 10,6 gramos de media por ración, respectivamente; además de una elevada presencia de grasas saturadas, pese a que solo una lasaña emplea mantequilla para la elaboración de la bechamel.

    Las tres mejores: Mercadona, Dunany y El Corte Inglés

    Lo cierto es que las mejores valoraciones en degustación, realizadas por un panel de cata profesional, coinciden con los tres productos mejor valorados del análisis, tal y como se explica en la revista OCU Salud de febrero.

    • Lasaña boloñesa de Hacendado. Precio: 2,65 euros/envase 350 gramos. A favor: La única lasaña sin aditivos; y muy buena valoración en degustación. En contra: La cantidad de sal podría ser menor.
    • Lasaña boloñesa Dunany. Precio: 2,75 euros/envase de 350 gramos. A favor: La única lasaña que emplea mantequilla; muy buena valoración en degustación; buen procesado. En contra: Bastante sal y aditivos.
    • El Corte Inglés. Precio: 2,97 euros/envase de 400 gramos. A favor: La mejor nota en degustación; su grado de procesado es aceptable. En contra: Demasiados aditivos, la cantidad de sal podría ser menor.

    Ahora bien, aun priorizando las mejores lasañas del análisis, la OCU apunta que no son platos demasiado equilibrados, por lo que deberían consumirse solo de vez en cuando, combinándolas con algo de fruta y verdura. Y recuerda, que, una vez calentados, los restos no deberían guardarse más de dos días.

    Te puede interesar:

    El sérum reparador de Mercadona que tiene la misma fórmula que el de Dior que cuesta 300€

    Advertisement
    Click para comentar

    Tienes que estar registrado para comentar Acceder

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Consumo

    Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

    Publicado

    en

    retirada queso listeria
    Imagen del producto afectado. - AESAN

    AESAN amplía la alerta alimentaria en España

    La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

    Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

    Nuevos productos y lotes afectados

    La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

    • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

    Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

    Detalle de productos afectados:

    • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

    • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

    • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

      • C5169141 – 18/08/25

      • C5176121 – 28/08/25

      • C5182124 – 01/09/25

    Comunidades autónomas afectadas por la distribución

    Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
    Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

    No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

    Relación con un brote de listeriosis en Francia

    Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

    Recomendaciones para consumidores

    La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

    • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

    • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

    • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

    Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

    Retirada de los productos afectados

    La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

    El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

    La listeria: todos los riesgos

    La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

    Características de la Listeria monocytogenes:

    1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
    2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

    Riesgos y grupos de mayor riesgo:

    1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
    2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
    3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

    Síntomas de la listeriosis:

    • Fiebre
    • Mialgia (dolor muscular)
    • Diarrea
    • Náuseas
    • Confusión

    La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

    Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

    1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
    2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
    3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
    4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

    Prevenir la infección por listeria:

    1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
    2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
    3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

    Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

    Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

    Continuar leyendo