Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mercadona se mantiene líder en la distribución alimentaria española

Publicado

en

mercadona horarios navidad

MADRID, 16 Abr. (EUROPA PRESS) – Mercadona se mantiene como líder absoluto al frente de la distribución española de alimentación tras cerrar 2017 con una cuota de mercado en valor del 24,1%, según se desprende del estudio ‘La situación de la gran distribución en el mercado de consumo’, elaborado por EAE Business School.

En concreto, el informe muestra que el mercado del gran consumo en el hogar está recuperando los niveles que había perdido en los años de crisis y que la distribución española está «muy atomizada», aunque está dominado por un grupo de grandes cadenas que acaparan la mayoría del gasto de los consumidores.

Por detrás de la compañía presidida por Juan Roig se sitúan Carrefour y el Grupo Dia, que cerraron el año con una cuota del 8,7% y un 8,2%, respectivamente, mientras que Eroski muestra, al igual que Dia, una tendencia bajista desde 2014, hasta alcanzar el 5,6% en 2017.

El informe destaca el crecimiento de los supermercados regionales, que muestran una evolución favorable desde 2013, donde ocupaban el 8,6% del mercado, hasta 2017 con un 11,3%, lo que supone un incremento de 2,7 puntos, que se debe al aumento en el número de establecimientos
de ese tipo, así como una mayor propensión del consumidor a valorar aspectos como la proximidad, y por la regionalización de los productos frescos.

Lidl es otra de las cadenas que experimenta crecimiento en 2017 aunque de forma más moderada, con una cuota del 4,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos respecto del año 2013.

Por su parte, las ventas ‘online’ crecen de forma tímida en los últimos años, ya que han pasado de representar el 0,5% del mercado a un 1,3% en 2017, lo que muestra el potencial de crecimiento de este canal en los próximos años, sobre todo por las fuertes inversiones que están haciendo las cadenas para digitalizar del negocio y tras la entrada de Amazon.

El informe destaca que el 47% de los españoles se decantan a la hora de hacer la compra por los supermercados y autoservicios, seguido por
las tiendas de descuento (15,8%), los establecimientos tradicionales (14,6%) y los hipermercados (12,9%). El resto de canales y las ventas ‘online’ representan una fracción baja en comparación con las demás
alternativas.

Sin embargo, por tipo de alimentos, las tiendas tradicionales
representan un 32,4% en la venta de productos frescos, muy similar a la correspondiente a supermercados y tiendas de autoservicio que tienen el 35,1%. El hipermercado, con un 8% de cuota, sigue sin ser percibido por el consumidor como el punto de venta más adecuado para los frescos.

El informe destaca que el canal especialista está perdiendo peso respecto del resto de canales, de modo que actualmente sólo 25 euros de cada 100 euros gastados en gran consumo, corresponde a dicho canal.

APUESTA POR EL MODELO DE FRANQUICIA
Por otro lado, el estudio muestra que en España se apuesta por el modelo de franquicia, ya que existen más de 9.000 establecimientos en este régimen correspondientes a un total de 54 enseñas de alimentación.

Así, la facturación bajo este modelo alcanzó los 6.144 millones de euros en 2017, distribuido entre supermercados y cadenas de distribución (7.000 de 19 enseñas), tiendas especializadas (1.256 de 25 enseñas) y panaderías (700 de 10 enseñas), y que crearon alrededor de 104.000 puestos de trabajo.

Las cadenas que más apuestan por este modelo son Carrefour (Express y Market), Dia (Market, Maxi y Cada Día), Eroski (City, Center e Hiper), Consum, Simply, Caprabo, Unide, Covirán y Spar, entre otras. La que más ha crecido con esta fórmula ha sido Dia, que tiene a comienzos de 2018, un total de 7.500 establecimientos en cinco países en los que superan las 3.700 franquicias.

El informe de EAE advierte de que la franquicia «puede tener los días contados por la amenaza de las compras ‘online’ para alimentación», y que su futuro pasará por «un proceso de reconversión con horarios más amplios y un gran surtido de productos perecederos».

Por otro lado, la compra de alimentos y otros bienes de consumo habituales a través de Internet representan actualmente solo el 4,6% del total del mercado mundial en 2017.

Sin embargo, las expectativas son «muy optimistas», ya que se estima para 2025 un volumen de negocio mundial de 170.000 millones de dólares (137.000 millones de euros) y una cuota de mercado del 10% sobre el total de ventas de alimentación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo