Síguenos

Cultura

Meryl Streep, premio Princesa de Asturias de las Artes

Publicado

en

Meryl Streep premio Princesa de Asturias de las Artes
Meryl Streep-INSTAGRAM

La actriz Meryl Streep, premio Princesa de Asturias de las Artes, tal y como se ha conocido este miércoles.

Meryl Streep, premio Princesa de Asturias de las Artes

Reunido en Oviedo el jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023, integrado por Claude Bussac, María de Corral López-Dóriga, Josep Maria Flotats i Picas, Dionisio González Romero, Cayetana Guillén Cuervo, Sergio Gutiérrez Sánchez, Maribel López Zambrana, Antonio Lucas Herrero, Joan Matabosch Grifoll, Helena Pimenta Hernández, Sandra Rotondo Urcola, Martha Thorne, Rosa Torres-Pardo, Patricia Urquiola Hidalgo, Carlos Urroz Arancibia y Tadanori Yamaguchi, presidido por Miguel Zugaza Miranda y actuando de secretario Aarón Zapico Braña, acuerda conceder por unanimidad el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2023 a la actriz estadounidense Meryl Streep, por dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo, con la virtud de subrayar que los seres humanos, y concretamente las mujeres, deben latir y destacar a partir de su singularidad, de su diferencia.

A lo largo de cinco décadas, Meryl Streep ha desarrollado una carrera brillante encadenando interpretaciones en las que da vida a personajes femeninos ricos y complejos, que invitan a la reflexión y a la formación del espíritu crítico del espectador.

La honestidad y responsabilidad en la elección de sus trabajos, al servicio de narrativas inspiradoras y ejemplarizantes, traspasan la pantalla y los escenarios con una impecable técnica interpretativa, armada únicamente con su gestualidad, voz y mirada.

Activista incansable a favor de la igualdad, con su talento y rigor ha posibilitado que diferentes generaciones disfruten de interpretaciones inolvidables, conquistando el respeto que este gran arte merece.

La trayectoria de Meryl Streep

Nacida en Summit (EE. UU.) el 22 de junio de 1949, Mary Louise Streep, conocida como Meryl Streep, comenzó sus estudios artísticos a los doce años con las clases de canto y ya en el instituto sumó las de interpretación. Graduada por el Vassar College (1971) y la Escuela de Arte Dramático de Yale (1975), Streep comenzó su carrera en los teatros neoyorquinos y actuó en varias producciones de Broadway, incluido el reestreno en 1977 del drama de Antón Chéjov El jardín de los cerezos.

Numerosos premios

Con tres premios Oscar, ocho Globos de Oro, dos BAFTA y tres Emmy, tras más de cuarenta años de carrera como actriz, Meryl Streep está considerada como una de las mejores actrices contemporáneas. Conocida sobre todo por sus papeles en el cine, ha destacado por su característica versatilidad, que se apoya, según la crítica, en una extraordinaria capacidad para interpretar una gran variedad de personajes y reproducir diferentes acentos.

Posee el récord absoluto de nominaciones a los premios Oscar (21) y Globos de Oro (32) y es una de las dos actrices vivas que ha logrado el galardón de la academia estadounidense en tres ocasiones. La primera de ellas lo hizo como mejor actriz de reparto por Kramer vs Kramer (1979), con la que también se hizo con el Globo de Oro en la misma categoría. Al inicio de los años ochenta tuvo sus primeros papeles como protagonista, por los que fue especialmente reconocida: The French Lieutenant’s Woman (La mujer del teniente francés, 1981), por el que recibió un BAFTA y un Globo de Oro, galardón que repitió con Sophie’s Choice (La decisión de Sophie, 1982), con la que, además, obtuvo su segundo Oscar. Películas como Out of Africa (Memorias de África, 1985) de S. Pollack, Ironweed (Tallo de hierro, 1987) y Evil Angels (Un grito en la oscuridad, 1988), por la que fue premiada en Cannes, son algunas de sus mejores interpretaciones de esa década. La filmografía con algunos de sus personajes más emblemáticos comprende The Bridges of Madison County (Los puentes de Madison, 1995), Marvin’s Room (La habitación de Marvin, 1996), The Hours (Las horas, 2002), The Devil Wears Prada (El diablo se viste de Prada, 2006), The Doubt (La duda, 2008) –interpretación premiada por el Sindicato de Actores de Estados Unidos–, el musical Mamma mia! (2008) y The Iron Lady (La dama de hierro, 2011), en el papel de Margaret Thatcher, que le valió, además de un Globo de Oro y un BAFTA, su tercer Oscar. Florence Foster Jenkins (2016), The Post (Los archivos del Pentágono, 2017), Little Women (Mujercitas, 2019), Let Them All Talk (Déjales hablar, 2020) y Don’t Look Up (No mires arriba, 2021) son algunos de sus últimos trabajos.

Filántropa y comprometida con la defensa de los derechos de la mujer y de la igualdad de género, ha sido miembro del consejo asesor de la organización Equality Now y en 2018 participó en el documental This Changes Everything, sobre la discriminación de género en Hollywood.

Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y Comendadora de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, Streep ha recibido numerosos premios honoríficos como el César (Francia, 2003), el Donostia del Festival de San Sebastián (España, 2008), el Oso de Oro del Festival de Berlín (Alemania, 2012), el Stanley Kubrick Britannia (Reino Unido, 2015) y el Cecil B. DeMille (EE. UU., 2017), entre otros, y fue galardonada con las medallas Nacional de las Artes 2010 y Presidencial de la Libertad 2014.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 55 años Esther Uria, actriz de ‘Hospital Central’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ 

Publicado

en

Esther Uria
Esther Uria, en una imagen del sindicato vasco de actores. (Euskal Aktoreen Batasuna)

El mundo de la interpretación y la cultura vasca llora la pérdida de Esther Uria, actriz y pedagoga donostiarra conocida por sus papeles en series de televisión tan emblemáticas como Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, Doctor Mateo o El comisario.
La intérprete falleció el pasado jueves 23 de octubre a los 55 años, en el Hospital Donostia, tras sufrir una breve enfermedad que sorprendió a familiares, compañeros de profesión y antiguos alumnos.

Su muerte ha provocado un hondo pesar en el sector audiovisual y educativo, donde era muy querida por su doble faceta como actriz y docente.


Una artista con alma de educadora

Nacida en San Sebastián, Esther Uria se formó en Arte Dramático y dedicó buena parte de su vida a unir dos de sus grandes pasiones: el teatro y la educación.
En el escenario, destacó por su talento natural, su versatilidad y su compromiso con los textos clásicos y contemporáneos. Participó en obras como La cacatúa verde y La importancia de llamarse Ernesto, donde demostró una sólida técnica interpretativa.

Su rostro también se hizo familiar en la pequeña pantalla, con participaciones en algunas de las series más populares de la televisión española.
Entre ellas, Cuéntame cómo pasó, El comisario, Doctor Mateo y Hospital Central, donde interpretó a personajes secundarios cargados de humanidad y cercanía.


Una nueva etapa dedicada a la investigación y la enseñanza

En 2008, en el punto álgido de su carrera artística, decidió dar un giro radical y retomar sus estudios universitarios. Su inquietud intelectual la llevó a obtener el Premio Extraordinario en Educación Especial y la Licenciatura en Psicopedagogía con Premio Fin de Carrera.
Posteriormente, cursó un Máster de Formación del Profesorado en Secundaria (2012) y una beca internacional en la Universidad de Victoria (Canadá) para desarrollar una tesis sobre el teatro como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia en las aulas.

Esa investigación culminó en 2018 con su doctorado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), bajo el título:
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria del País Vasco.

Con este trabajo, Esther Uria consolidó una línea de investigación pionera sobre el poder del teatro como motor educativo y emocional.


Teatro, pedagogía y vida: su legado

Pese a su dedicación a la docencia, Esther Uria nunca abandonó del todo los escenarios. En 2013, junto a su pareja y colaborador artístico Edu Errondosoro, estrenó la obra Cada día es solo una vez al día, un montaje íntimo y reflexivo sobre la importancia de la risa, el amor y el presente.

En una entrevista concedida a El Diario Vasco, Uria resumía su filosofía vital con una frase que hoy resuena con fuerza:

“No nos lamentamos del pasado, tenemos el presente y una forma muy positiva de vivirlo es empezar a hacerlo con humor reflexivo. Vivamos el presente con humor y amor.”

Esta obra representaba fielmente su manera de entender la existencia: optimismo, resiliencia y humanidad. A través de su trabajo, defendía que el teatro no solo debía emocionar, sino también educar y sanar.


Una figura querida en Donostia y en el ámbito cultural vasco

En el País Vasco, su figura trascendía el ámbito artístico. Esther Uria fue reconocida por su compromiso con la cultura local, la enseñanza inclusiva y la promoción del arte como herramienta de convivencia.
Sus compañeros de la Universidad del País Vasco la definen como “una mujer brillante, entusiasta y profundamente humana”.

También numerosos intérpretes que coincidieron con ella en platós y escenarios han expresado su tristeza en redes sociales, recordando su sonrisa constante, su humildad y su forma de hacer del teatro un espacio de encuentro.


El adiós a una vida dedicada al arte y la educación

La muerte de Esther Uria deja un vacío en el panorama cultural español, pero también un legado de inspiración para nuevas generaciones de actores, docentes y creadores.
Su vida fue una lección sobre cómo reinventarse sin perder la esencia, y cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación personal y social.

El funeral se celebrará en Donostia-San Sebastián en la más estricta intimidad familiar, aunque sus allegados no descartan organizar más adelante un acto público de homenaje para celebrar su vida y su obra.

A los 55 años, Esther Uria se despide dejando tras de sí una huella imborrable: la de una mujer que hizo del teatro una forma de entender el mundo y del humor una forma de resistirlo.

Las tragedias de los protagonistas de la serie Hospital Central

Continuar leyendo