Síguenos

Salud y Bienestar

Alerta por la avispa asiática: cómo actuar en caso de picadura

Publicado

en

avispa asiática
Imagen de una avispa asiática /MRM

En los últimos años, la presencia de la avispa asiática (Vespa velutina), también conocida como «avispa velutina», ha generado preocupación creciente en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa. Originaria de Asia, esta especie invasora se ha expandido rápidamente y representa una amenaza para la biodiversidad local y la salud pública debido a su comportamiento agresivo y a su picadura venenosa.

Riesgos y Peligros de la avispa asiática

La avispa asiática es reconocida por su tamaño considerable y su aguijón potente. Estas avispas son depredadoras de abejas, lo que afecta negativamente a las poblaciones de abejas melíferas, cruciales para la polinización de cultivos y el equilibrio ecológico. Además, su presencia cerca de zonas urbanas y rurales aumenta el riesgo de encuentros con humanos, lo que puede resultar en picaduras dolorosas y potencialmente peligrosas.

Características de la Picadura

Cuando una persona es picada por una avispa asiática, experimenta un dolor agudo y una reacción localizada en la zona afectada. El veneno de estas avispas contiene toxinas que pueden desencadenar respuestas alérgicas severas en algunas personas, especialmente si han sido picadas múltiples veces o son sensibles a las picaduras de himenópteros.

Los síntomas comunes de una picadura de avispa asiática incluyen:

  • Dolor intenso y ardor en el lugar de la picadura.
  • Enrojecimiento e hinchazón alrededor de la zona afectada.
  • Puede aparecer una roncha elevada.
  • En casos más graves o en personas alérgicas, pueden ocurrir síntomas como dificultad para respirar, hinchazón facial o mareos.

¿Cómo Actuar en Caso de Picadura?

Ante una picadura de avispa asiática, es crucial actuar rápidamente siguiendo estos pasos:

  1. Retirar el Aguijón (si está presente): Usando una tarjeta de crédito u otro objeto plano, raspe suavemente la piel para extraer el aguijón sin apretar, para evitar la liberación adicional de veneno.
  2. Lavar la Zona: Limpie el área afectada con agua y jabón para reducir el riesgo de infección.
  3. Aplicar Frío: Coloque compresas frías o hielo envuelto en un paño sobre la picadura para aliviar el dolor y reducir la hinchazón.
  4. Controlar los Síntomas: Esté atento a cualquier signo de reacción alérgica grave. Si la persona afectada presenta dificultad para respirar, hinchazón significativa o mareos, busque atención médica de inmediato.
  5. Analgesia y Antialérgicos: Si es necesario, administre analgésicos de venta libre como paracetamol y antihistamínicos para aliviar el dolor y reducir la reacción alérgica.

En conclusión, la presencia de la avispa asiática representa un desafío significativo para las autoridades y la población en general. Mantener la vigilancia y estar preparados para actuar adecuadamente en caso de una picadura son pasos importantes para minimizar los riesgos asociados con esta especie invasora.

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La melatonina de uso prolongado podría duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio

Publicado

en

melatonina dormir
PEXELS

Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.

Un suplemento natural con efectos no tan inocuos

La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.

Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.

El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.

Un riesgo del 90 % más alto de insuficiencia cardíaca

Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.

Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.

Importancia de un uso controlado

Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.

“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.

El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.

Melatonina y sueño: entre el beneficio y el riesgo

En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.

Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.


La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño. Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche. Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina pueden ser útiles para tratar los trastornos del sueño, como la fase de sueño retrasada, y para proporcionar un poco de alivio del insomnio y del desfase horario.

Melatonina para dormir

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

Además, los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos como los siguientes:

  • Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
  • Anticonvulsivos
  • Anticonceptivos
  • Medicamentos para la diabetes
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.

Continuar leyendo