Síguenos

Cultura

Muere Concha Velasco

Publicado

en

Muere Concha Velasco
Concha Velasco

Concha Velasco ha muerto este sábado a los 84 años tras empeorar su salud en los últimos meses. La actriz llevaba varios meses viviendo en la residencia de mayores Orpea Punta Galea, en Las Rozas (Madrid) debido a los graves problemas de movilidad que sufría y artrosis.

Sus hijos han comunicado el fallecimiento a través del siguiente comunicado:

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad.

No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos.

Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos.

Hace un año que la salud de Concha se fue deteriorando hasta necesitar atención y cuidado las 24 horas. Es por ello que la familia decidió trasladarla a la residencia Santa Matilde para que estuviera atendida y tuviera las adaptaciones necesarias ante su reducida movilidad. Unos meses después decidieron trasladarla a Las Rozas, a una residencia más alejada y con espacios verdes para poder disfrutar al aire libre.

Concha Velasco

Su nombre real es Concepción Velasco Varona, es una reconocida actriz y cantante española nacida el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid, España. A lo largo de su extensa carrera, ha destacado tanto en teatro como en cine y televisión.

Carrera artística:

  1. Teatro: Concha Velasco comenzó su carrera en el teatro en la década de 1950. Ha participado en numerosas obras teatrales, tanto en España como en el extranjero. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las actrices más destacadas del teatro español.
  2. Cine: A lo largo de su carrera, ha participado en una amplia variedad de películas. Algunas de sus películas más conocidas incluyen «Historias de la televisión» (1965), «La colmena» (1982) y «Más allá del jardín» (1996).
  3. Televisión: Concha Velasco también ha tenido una presencia destacada en la televisión española. Ha participado en numerosas series y programas a lo largo de los años. Su participación en la serie «Cuentos y leyendas» y en programas como «Cine de barrio» la han consolidado como una figura muy querida en la pantalla pequeña.
  4. Música: Además de su carrera como actriz, Concha Velasco también ha incursionado en la música. Ha lanzado varios álbumes a lo largo de los años y ha participado en musicales como «Mamá quiero ser artista» (1972), donde interpretaba su propio papel.
  5. Premios: A lo largo de su carrera, Concha Velasco ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se incluyen varios premios Fotogramas de Plata y premios Ondas.

Su vida

Nació en la calle de Recondo en Valladolid; hija del comandante de caballería Pío Velasco Velasco (1909-31/07/1995) y de María Concepción Varona García de Mardones (1917-28/02/1991), maestra republicana. Estuvo casada entre el 18 de abril de 1977 y 2005 con el mencionado Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Previo al matrimonio Concha tuvo un hijo, Manuel Martínez Velasco, fruto de su relación con el director de fotografía Fernando Arribas. Paco Marsó a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero con Brigitte.

Es tía de la también actriz Manuela Velasco, nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor letrista del Himno a Valladolid y de Umbelina García de Mardones, siendo sus abuelos maternos.

En 2005 se divorció de Paco Marsó, su único gran amor según ella, pero al que su afición al juego la llevó a la ruina en varias ocasiones. También Paco reconoció que le había sido infiel en varias ocasiones, lo que llevó a Concha a plantearse el suicidio.

En 2008 Concha Velasco fue una de las fundadoras de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados, entre los que se puede citar a Joan Manuel Serrat, Fran Perea, Álvaro de Luna, Ana Belén, Joaquín Sabina y Víctor Manuel, entre otros.

El 28 de mayo de 2014 desvela que lucha contra un cáncer linfático que fue descubierto a mediados de abril del mismo año. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.

En 2019 puso fin a años de deudas con Hacienda española, teniendo que vender su casa.

Concha Velasco es una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La enfermedad irreversible de Leiva que amenaza su carrera musical

Publicado

en

Leiva
Leiva

El cantante madrileño Leiva ha vuelto a emocionar a su público durante su reciente visita a El Hormiguero, donde acudió para presentar su nuevo documental ‘Hasta que me quede sin voz’, una producción dirigida por sus amigos de toda la vida —Sepia, Lucas y Mario—. El proyecto, que fue preestrenado en el Festival de Cine de San Sebastián, muestra una mirada íntima a su trayectoria artística y, sobre todo, a la enfermedad que amenaza con apartarlo de los escenarios.

“La lesión que tengo es irreversible”

Durante la entrevista, Leiva habló sin tapujos sobre los problemas de salud que afectan a sus cuerdas vocales, una dolencia que ha marcado profundamente su carrera musical:

“La lesión que tengo es irreversible y dependo de una operación para hacer shows, eso es un hecho. Yo noto, conforme pasan los años, que voy perdiendo voz, precisión, que voy perdiendo aguante.”

El artista confesó que ha pasado por varias operaciones y que sufre un deterioro progresivo de su voz, algo devastador para alguien cuya vida gira en torno a la música.

Tres operaciones y meses sin voz

Pablo Motos recordó que en una visita anterior al programa, Leiva ya había mencionado sus problemas de hipocondría, asegurando entonces que había logrado mantenerlos bajo control: “Ya no voy a urgencias dos veces por semana”, comentó con humor.

Sin embargo, el tema central de esta entrevista fue más delicado. Leiva explicó que ha tenido que someterse a tres intervenciones quirúrgicas en sus cuerdas vocales, llegando incluso a perder la voz durante meses:

“Me han intervenido varias veces. Esta es la tercera vez que me operan y he pasado muchos meses sin voz, cuando digo muchos son muchos. Estoy estrenándome hablando aquí en público. Problemas gordos son otros, pero este, como cantante, es un obstáculo.”

La dura recuperación: “Sentía que esto no volvía”

El cantante relató que superar los episodios de afonía ha sido una experiencia difícil y frustrante. Durante su recuperación, tuvo que comunicarse con una pizarra y llenar el silencio con otras actividades:

“Pasé en primer orden con una pizarrita, corriendo, cocinando mucho y molestando mucho a todo el mundo, sintiéndome un desgraciado.”

Leiva también reconoció el miedo constante a perder la voz para siempre, algo que describe como una sensación de vértigo para cualquier artista que vive de cantar:

“A los maestros, los cantantes y los presentadores se nos suben los huevos porque piensas: esto no vuelve.”

Un documental para mostrar su lucha

Hasta que me quede sin voz’ no es solo un homenaje a su carrera, sino también una reflexión sobre la fragilidad de la voz y la vocación artística. A través de imágenes inéditas y testimonios de personas cercanas, el documental muestra al Leiva más humano: vulnerable, apasionado y decidido a seguir adelante pese a las adversidades.

El proyecto, que se estrenará próximamente en plataformas digitales y cines seleccionados, promete emocionar tanto a sus seguidores como al público que desconoce los sacrificios detrás de una vida sobre los escenarios.

Leiva, un artista que no se rinde

A pesar de la dureza de su enfermedad, Leiva continúa componiendo y actuando siempre que su salud se lo permite. Su espíritu de superación lo ha convertido en uno de los artistas más respetados del panorama musical español.

Su testimonio en El Hormiguero y el estreno de su documental han generado una enorme ola de apoyo en redes sociales, donde miles de fans le han enviado mensajes de cariño y admiración.

“Cantar es lo que soy. Mientras tenga un hilo de voz, seguiré haciéndolo”, aseguró el artista.

Con esta determinación, Leiva afronta su futuro “hasta que se quede sin voz”, demostrando que su talento y pasión van mucho más allá de cualquier enfermedad.

Continuar leyendo