Síguenos

Televisión

Muere el periodista José María Carrascal a los 92 años

Publicado

en

Foto: Wikipedia

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- El periodista y escritor José María Carrascal ha fallecido a los 92 años de edad según ha informado esta noche ABC, diario del que era columnista y en el que publicó su primer artículo en el año 1958.

El conocido escritor y periodista, tras más de 30 años como corresponsal en Berlín y Nueva York, regresó a España a finales de los ochenta y su rostro se convirtió en uno de los más populares de los telediarios.

En una entrevista con EFE, Carrascal recordaba la experiencia “traumática” que supuso para él pasar de escribir crónicas a hablar directamente al espectador, pero reconoció la oportunidad que se le brindó de vivir en primera persona en Antena 3 el nacimiento de la televisión privada en España en 1989.

Huella de su paso por televisión

Tras su paso por la televisión, donde dejó huella y era recordado por sus corbatas, se dedicó más al periodismo escrito en diarios como La Razón y ABC, del que era columnista.

Entre sus múltiples galardones destacan el premio Nadal (1972), por su novela Groov; Premio Mariano de Cavia; Antena de Oro de televisión; Premio Nacional Emilio Romero-Periodista del Año (1992); Premio Periodista Audiovisual (1993-94) de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos; y el Premio Luca de Tena (2021).

Entre sus libros, ​La aventura norteamericana (1982); La agonía del felipismo (1995); La historia de España que no nos contaron (2015); El mundo visto a los 80 años (2016) y Todavía Puedo (2018).

Natural del municipio madrileño de El Vellón, el próximo 8 de diciembre habría cumplido 93 años.

José María Carrascal

En 1947 su familia se trasladó a Barcelona y él comenzó estudios de Filosofía y de Náutica, terminando solamente estos últimos. Realizó sus viajes de práctica en el vapor Vizcaya pasando por diversas ciudades y puertos.

En 1957 fijó su residencia en Berlín, donde realizó labores de traducción y dio clases de español. En 1958 comenzó a trabajar en Alemania como corresponsal de los diarios Pueblo y Diario de Barcelona.

En 1966 se trasladó a Nueva York donde fue corresponsal de Pueblo durante diez años. En 1969 obtuvo el grado en periodismo por la Escuela Oficial. Continuó en Nueva York como corresponsal del diario ABC, de Radio Televisión Española y de la cadena de radio Antena 3.

En 1989 regresó de Estados Unidos y se estableció de nuevo en España donde presentó Noticias a las ocho del canal de televisión Antena 3 y en 1990 pasó a dirigir las Noticias de la noche hasta 1997. En 1996, durante unos meses presentó el programa Todos somos humanos con Javier Sardà. Al finalizar la década de los 90, Carrascal fue desapareciendo paulatinamente de los informativos de televisión, orientando su carrera periodística hacia el artículo y la prensa escrita.

Escribió artículos para el diario La Razón y para ABC.

El 24 de junio de 2014 plantó y apadrinó un árbol con su nombre en el Parque de la Comunicación, en Boiro (La Coruña), el único parque de España creado por periodistas, invitado por el Club Expopress de Periodistas de Galicia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Muere Michael Madsen, el actor de Tarantino que rechazó protagonizar Pulp Fiction

Publicado

en

Michael Madsen

El intérprete de Mr. Blonde en Reservoir Dogs fallece a los 67 años; su renuncia al papel de Vincent Vega marcó su carrera para siempre

Los Ángeles, 3 de julio de 2025 – El actor Michael Madsen, icono del cine independiente de los años 90 y figura inseparable del universo de Quentin Tarantino, ha muerto a los 67 años en su casa de Malibú, California. Según ha informado la oficina del sheriff del condado de Los Ángeles, no se sospecha que se trate de una muerte violenta.

Madsen pasó a la historia del cine no solo por su inolvidable interpretación de Mr. Blonde en Reservoir Dogs (1992), sino también por lo que pudo ser y no fue: fue él quien rechazó interpretar a Vincent Vega en Pulp Fiction (1994), papel que finalmente encumbró a John Travolta. En su lugar, Madsen eligió rodar el western Wyatt Earp, decisión que cambiaría el rumbo de su carrera.

Un talento marcado por decisiones erráticas

Con una filmografía que supera los 300 títulos, Madsen fue siempre el arquetipo del “tipo duro”: misterioso, violento, implacable y con un punto de autoparodia. Fue actor fetiche de Tarantino, con quien volvió a colaborar en Kill Bill (2003-2004), Los odiosos ocho (2015) y Érase una vez en Hollywood (2019).

También tuvo papeles destacados en filmes como Donnie Brasco (1997), Thelma & Louise (1991), The Doors (1991) o Liberad a Willy (1993). A pesar de ello, su carrera derivó hacia producciones de bajo presupuesto, en las que muchas veces repetía el rol de criminal desencantado.

El actor que pudo ser un Vega doble

Tarantino planeó reunir en un mismo proyecto, Double V Vega, a los hermanos Vic Vega (Mr. Blonde) y Vincent Vega, interpretados por Madsen y Travolta. “Si no hubiera rechazado Pulp Fiction, los hermanos Vega no existirían. Solo habría un Vega, y sería yo”, declaró el actor en una entrevista. El proyecto nunca se concretó.

Una vida personal marcada por altibajos

Nacido en Chicago, Madsen dio sus primeros pasos de la mano de John Malkovich en el Steppenwolf Theatre antes de debutar en el cine con Juegos de guerra (1983). A lo largo de su vida, atravesó tres matrimonios, dificultades económicas y problemas de salud mental. En un libro de poemas titulado Tears for My Father, dejó frases tan desgarradoras como:

“Estoy perdido. Solo. Y con ganas de suicidarme. Aunque no es probable que actúe en consecuencia.”

El legado de Michael Madsen

Más allá de los papeles icónicos y de sus decisiones cuestionables, Madsen fue una figura de culto, admirada por su autenticidad. Su célebre escena torturando a un policía al ritmo de Stuck in the Middle with You en Reservoir Dogs sigue siendo una de las más recordadas del cine moderno.

En palabras del propio actor:

«Quizá nací en la época equivocada. Echo de menos el cine en blanco y negro. Los antihéroes de entonces eran más sinceros. Como yo.»

Con su muerte, se cierra un capítulo de la historia del cine independiente norteamericano. Y también desaparece, definitivamente, la sombra del actor que pudo haber sido mucho más… y que quizás por eso mismo, nunca será olvidado.

Continuar leyendo