Síguenos

Televisión

Muere un figurante tras un accidente en el rodaje de la película de los Javis

Publicado

en

Tragedia en el rodaje de la película de los Javis:

El hombre, de 78 años y con párkinson, sufrió un accidente en una zona no rehabilitada de la Universidad Pontificia de Comillas durante la grabación de la nueva película de Javier Calvo y Javier Ambrossi

Una tragedia ha sacudido el rodaje de La bola negra, la nueva película de los Javis. Un figurante de 78 años, identificado como Enrique G., falleció el pasado 4 de septiembre tras sufrir una grave caída por unas escaleras durante la filmación en la Universidad Pontificia de Comillas, en Cantabria.

El accidente ocurrió el 1 de septiembre, antes de que comenzara su jornada de grabación. El figurante, vecino de La Hayuela y afectado por párkinson, cayó en una zona no rehabilitada del complejo universitario, sufriendo un fuerte traumatismo craneoencefálico. Fue trasladado al Hospital Marqués de Valdecilla, donde falleció tres días después.

Un accidente bajo investigación

Según informa El Correo, las circunstancias exactas del accidente aún no han sido esclarecidas. No se ha determinado si fue producto de un tropiezo o un desvanecimiento. Desde la productora Los Esquiadores AIE han asegurado que la zona estaba debidamente señalizada e iluminada.

La caída se produjo fuera del horario oficial de rodaje, en un momento en el que todavía no se había iniciado la jornada de grabación. A pesar de ello, el lugar formaba parte del entorno de trabajo del equipo de producción de Suma Content, la productora de Javier Calvo y Javier Ambrossi, en colaboración con Movistar Plus+.

La bola negra: la nueva película de los Javis, marcada por la tragedia

La bola negra supone el regreso al cine de los Javis tras La llamada (2017), y se basa en una obra inacabada de Federico García Lorca. El proyecto ha generado gran expectación por adaptar una pieza inédita del poeta granadino y por contar con un elenco encabezado por Guitarricadelafuente, en su debut como actor, junto a Miguel Bernardeau, Carlos González, Lola Dueñas y Penélope Cruz.

La película abordará “las heridas de tres hombres en tres épocas diferentes: 1932, 1937 y 2017”, según explicaron sus directores. A pesar del accidente, la producción continúa con su calendario previsto, con el objetivo de estrenarse en 2026.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Alba Flores homenajea a su padre Antonio Flores en ‘Flores para Antonio’

Publicado

en

El documental, dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, emociona en el Festival de San Sebastián al repasar la vida de Antonio Flores desde la mirada íntima de su hija, Alba Flores.

‘Flores para Antonio’: un viaje emocional al corazón de la familia Flores

Alba Flores se ha enfrentado al reto más íntimo y personal de su carrera: contar la historia de su padre, el cantante y compositor Antonio Flores, desde una mirada propia, madura y sanadora. Así nace ‘Flores para Antonio’, un documental conmovedor y necesario que se ha presentado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025 y que ya está dejando huella.

Dirigido por Isaki Lacuesta y Elena Molina, y con la colaboración activa de Alba, la película reconstruye la figura del artista desde lo emocional, familiar y generacional, con material inédito, grabaciones caseras y conversaciones pendientes.


“Estoy muy orgullosa de mis raíces gitanas y de ser mestiza”

En una de las confesiones más potentes del documental, Alba Flores reivindica su identidad mestiza y gitana, al recordar un episodio de discriminación sufrido en su infancia:

“Flipé porque yo pensaba que ser gitano era lo mejor que te podía pasar en la vida. Es lo que se decía en mi casa y lo que se sigue diciendo.”

La actriz, conocida por sus papeles en La casa de papel o Vis a vis, pone voz al orgullo de una dinastía artística marcada por la música, la actuación y una conexión profunda con sus raíces culturales.


Un documental de duelos, amor y arte

‘Flores para Antonio’ no solo repasa la vida profesional de Antonio Flores, sino también su lado más humano:

  • Las adicciones

  • La ansiedad

  • Su relación con la familia

  • Y sobre todo, el legado de amor que dejó a su hija

“No fue un santo ni muchísimo menos, pero en sus años de vida le dio al mundo un montón de canciones maravillosas y a mí un montón de amor que me ha sostenido hasta el día de hoy”, afirma Alba Flores.

El documental se estructura como una conversación intergeneracional, en la que también aparecen Lolita, Rosario Flores, Elena Furiase y otros miembros del clan, reflexionando sobre el peso del apellido, el arte como refugio y el dolor como motor de transformación.


Antonio Flores, entre el mito y la verdad

El documental permite ver a Antonio Flores como nunca antes, en sus propias palabras, gracias a vídeos de archivo donde habla abiertamente de su sufrimiento, de su necesidad de crear y de cómo vivía su fama. Una figura magnética que, según Alba, tenía “un amor al arte real, auténtico, que le salía de dentro”.


“No es importante cuánto tiempo compartes con alguien, sino la calidad de ese tiempo”

Uno de los temas centrales de ‘Flores para Antonio’ es el proceso de duelo y cómo se hereda emocionalmente. Alba Flores reconoce que no pudo afrontar el dolor por la muerte de su padre cuando era niña, debido a la presión mediática y la necesidad de protección.

Ahora, como adulta, dice haber encontrado un espacio para sanar:

“Yo creo que hice lo que pude, pero no lo pude vivir. Como adulta, sí me he podido entregar a eso.”


Arte, libertad y legado: la filosofía de los Flores

El documental también retrata el valor del arte como eje central de la familia. Alba reflexiona sobre cómo, más allá de una obligación, el arte fue un camino libremente elegido y profundamente valorado en casa:

“A nosotros se nos educó en que el arte era más importante que estudiar. Apreciar la música, el cine, la poesía… no por deber, sino por gusto.”


Éxito en el Festival de San Sebastián

La presentación en el Festival de Cine de San Sebastián 2025 ha sido recibida con calidez, emoción y aplausos. El documental abre heridas y las cierra al mismo tiempo, tanto para la familia Flores como para el público que creció con las canciones de Antonio.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Alba Flores (@albafloresoficial)

 

Continuar leyendo