Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere Juan Cotino por coronavirus

Publicado

en

El expresidente de Les Corts Valencianes, exconseller en la etapa del PP y exdirector general de la Policía, Juan Cotino, ha fallecido tras estar casi un mes ingresado en el Hospital de Manises, donde dio positivo a la prueba de Covid-19.

Según han indicado a Europa Press fuentes del entorno, el político valenciano se encontraba en la UCI y aunque los últimos partes médicos eran bastante buenos, tras casi un mes intubado el coronavirus le ha afectado a varios órganos y ha fallecido. La familia, han explicado, está «destrozada» y de momento no piensa hacer ninguna declaración pública.

Cotino ingresó el 17 de marzo en el Hospital de Manises tras encontrarse indispuesto y un primer test del coronavirus arrojó un resultado negativo. No obstante, se le efectuó una segunda prueba que dio positiva en Covid-19. Ante su delicado estado de salud, fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde ha falecido.

Se da la circunstancia de que Cotino estuvo del 9 al 12 de marzo en Madrid para acudir al juicio en el que se le juzgaba por presuntas irregularidades en la contratación de pantallas para la visita del papa Benedicto XVI a València en 2006, dentro del conocido como caso Gürtel.

Declaró el 12 de marzo –que sería la última sesión al aplazarse horas después el juicio por la pandemia– y tras concluir la comparecencia el presidente del tribunal le recordó que quedaba exento de asistir a las siguientes sesiones hasta el último día, momento en que podría utilizar el turno de última palabra. «Pues si el coronavirus os deja, aquí estaremos», se despidió Cotino.

Cotino (Xirivella, 26-01-1950), fue en su juventud presidente de la Cámara Agraria de Xirivella y también uno de los creadores de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA). Asimismo, fue uno de los fundadores de la UCD en la Comunitat Valenciana y concejal en su localidad natal por esta fuerza política.

En 1991 fue elegido concejal en el Ayuntamiento de València, en la candidatura liderada por Rita Barberá. Asumió el cargo de Teniente de Alcalde y concejal de Tráfico, Policía Local, Acción Social y Solidaridad. Fue reelegido en las elecciones de 1995, pero en 1996 fue nombrado director general de la Policía con Jaime Mayor Oreja (PP) como ministro del Interior.

Ocupó ese cargo hasta 2002, momento en el que fue nombrado delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana. Con la victoria socialista de 2004, fue relevado y pasó entonces a la política autonómica, donde desempeñó la dirección de varias consellerias. Así, en 2004 asumió Agricultura, Pesca y Alimentación; en 2007 pasó a Bienestar Social y asumió la vicepresidencia tercera; y en 2009 fue nombrado conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, además de mantenerse como vicepresidente tercero.

Posteriormente, en junio de 2011 Cotino tomó posesión como presidente de Les Corts Valencianes jurando sobre la Biblia, la Constitución, el Estatuto de Autonomía y ante un crucifijo, y renunció en octubre de 2014 «para volver a trabajar en el campo» tras 40 años en el mundo de la política. De hecho, el propio parlamento valenciano ha confirmado la noticia de su muerte y ha mostrado sus condolencias a familiares y amigos.

En 2016 la segunda comisión de investigación de Les Corts del accidente de metro del 3 de junio de 2016 en Valencia, en el que perdieron la vida 43 personas y otras 47 resultaron heridas, concluyó que el siniestro era «previsible y evitable» y señaló a 13 responsables políticos, entre los que figuraba Juan Cotino.

Se le acusó de haber visitado en aquellos momentos a familiares de víctimas del accidente ofreciendo empleo y ayudas y preguntando si iban a personarse en el proceso judicial puesto en marcha. En su comparecencia en la comisión pidió «perdón» a las familias de las víctimas «por no haberlas atendido mejor», pero ha subrayado que intentó «ayudar en la medida de lo posible» durante las aproximadamente 35 visitas que realizó a título «personal». «No ofrecí nada a nadie para pedirles nada a cambio», aseguró.

CAUSAS JUDICIALES PENDIENTES
En el plano judicial, Cotino tenía pendientes tres causas judiciales: la primera la que ya se estaba juzgando en la Audiencia Nacional relacionada con presuntas irregularidades en la contratación de pantallas para la visita del papa Benedicto XVI a València en 2006. Se enfrentaba a 11 años de prisión que le reclamaba la Fiscalía.

En su declaración se desvinculó de la organización de la visita del Papa y aseguró que él solo se encargó de coordinar a los grupos de voluntarios en materia de seguridad. Negó, así, haber participado o haber estado presente en las reuniones en las que se negoció el pago de más de 7 millones de euros a la trama Gürtel por la instalación de pantallas gigantes y sistema de megafonía.

Por su parte, también estaba imputado en el procedimiento abierto por el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia para investigar presuntas irregularidades en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF) para la visita del Papa Benedicto XVI.

Asimismo, la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de València que investiga el caso Erial había citado a declarar a finales de marzo y principios de abril a Juan Cotino, entre otros, como investigado, en este caso en el que se investigan presuntos sobornos a cambio de adjudicaciones de las ITV y el Plan Eólico Valenciano.

Cotino ha defendido siempre ante la justicia su inocencia y recalcó hace casi cuatro años que nunca había metido la mano en ningún cajón aunque podía haber metido la pata «muchas veces» durante su gestión política.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo