Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere Mijaíl Gorbachov

Publicado

en

Muere Mijaíl Gorbachov
Mijaíl Gorbachov

Mijaíl Gorbachov, el último presidente de la URSS y padre de la ‘Perestroika’, ha muerto este martes en Moscú a la edad de 91 años.  «Esta tarde, tras una larga y grave enfermedad, falleció Mijaíl Gorbachov», han informado fuentes del Hospital Clínico Central a la agencia RIA Nóvosti.

Gorbachov dirigió la Unión Soviética entre 1985 y 1991, primero al frente del Comité Central del Partido Comunista y del Soviet Supremo y ya después como presidente. Su carrera culminó en 1991, cuando dimitió tras el acuerdo de disolución suscrito con Bielorrusia y Ucrania.

Forjó los acuerdos de reducción de armamento con Estados Unidos y asociaciones con las potencias occidentales para eliminar el Telón de Acero que había dividido a Europa desde la Segunda Guerra Mundial y lograr la reunificación de Alemania.

Cuando las protestas a favor de la democracia se extendieron por las naciones del bloque soviético de la Europa del Este comunista en 1989, se abstuvo de utilizar la fuerza, a diferencia de los anteriores líderes del Kremlin, que habían enviado tanques para aplastar los levantamientos en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968.

Muere Mijaíl Gorbachov

Según la agencia rusa TASS, Gorbachov será enterrado en el cementerio de Novodevichy junto a los restos de su esposa Raísa y donde yacen otros destacados personajes de la historia rusa. La fecha del funeral y la magnitud de los homenajes que el Kremlin está dispuesto a brindar ahora a Gorbachov son por ahora una incógnita, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania que, previsiblemente, limitará la presencia de dirigentes occidentales.

Las actuales aspiraciones expansionistas de Putin en Ucrania y su ruptura de las relaciones con Occidente contrastan de forma radical con el perfil conciliador y aperturista de Gorbachov, que cambió por completo el tablero internacional y que le hizo ser reconocido por sus homólogos contemporáneos y actuales. Una senda que cruzó el Telón de Acero que Putin ahora trata de levantar una vez más.

De la ‘Glasnost’ a la ‘Perestroika’ y el fin de la Guerra Fría

Gorbachov no solo fue el último presidente de la Unión Soviética, sino que en realidad fue el primero, puesto que dicho cargo fue resultado de sus reformas. Sus grandes medidas tuvieron inicio con la ‘Uskorerinye’ o aceleración, un proceso por el que trataría de reducir el control de la maquinaria estatal sobre las actividades privadas y establecer un nuevo ejecutivo y un nuevo elemento legislativo.

Luego vino la ‘Glasnost’ o apertura, mediante la cual consiguió mejorar las relaciones internacionales y poner prácticamente fin a la Guerra Fría. Para ello firmó un tratado de desarme con Ronald Reagan en 1987, redujo de los gastos militares de la URSS, retiró las tropas de Afganistán en 1989, permitió la desintegración del bloque comunista y autorizó la reunificación de Alemania.

Así, Gorbachov se ganó el respeto de la comunidad internacional, que le concedió el premio Nobel de la Paz en 1991. Con la ‘Perestroika’ o reestructuración cimentó la base económica de una nueva Rusia más abierta al mercado internacional y a la libertad de empresa.

Debilitado políticamente, en 1991 dimitió como Secretario General del PCUS y disolvió el Comité Central, meses antes de que se disolviera oficialmente la Unión Soviética. En 1992, fundó su propia fundación, la Fundación Gorbachov, con sede en EE.UU. y la Cruz Verde Internacional, una organización no gubernamental dedicada a la defensa del medio ambiente, que le posicionó como uno de los principales patrocinadores de la Carta de la Tierra, una declaración de principios progresistas promovida en el ámbito de Naciones Unidas.

Su figura dentro y fuera de Rusia

Muchos rusos nunca han perdonado a Gorbachov por las turbulencias que desataron sus reformas, considerando que la subsiguiente caída de su nivel de vida era un precio demasiado alto a pagar por la democracia. En los sectores más duros dentro de Rusia ven en él el símbolo del fin de una etapa de grandeza y no el impulsor de las reformas que tanto le reconoce Occidente.

Gorbachov simbolizaba tanto dentro como fuera de Rusia el fin de una era para la otrora poderosa Unión Soviética y su legado seguía siendo incómodo en ciertos sectores internos, de tal forma que su imagen no se venera tanto como la de otros dirigentes asociados a épocas de grandeza.

No obstante, el presidente ruso, Vladímir Putin, no ha tardado en expresar sus más profundas condolencias por la muerte del exlíder soviético, según ha declarado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, a la agencia de noticias Interfax. En esta primera reacción ha optado por no valorar la figura de Gorbachov como dirigente.

Anteriormente, Putin le había reconocido como uno de los estadistas más importantes de la historia a nivel mundial, pero lo cierto es que en los últimos años permanecía en un discreto segundo plano político. De hecho, no consta ningún pronunciamiento oficial de Gorbachov sobre el actual conflicto bélico en Ucrania.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

José Luis Bayo lanza su candidatura para disputar a Feijóo la presidencia del PP y abre la recogida de avales

Publicado

en

José Luis Bayo

José Luis Bayo, militante del Partido Popular y expresidente de Nuevas Generaciones del PP en la Comunidad Valenciana, ha iniciado oficialmente la recogida de avales para presentar su candidatura a la presidencia del PP en el XXI Congreso Nacional, que se celebrará del 4 al 6 de julio en Madrid. Su objetivo: competir directamente con Alberto Núñez Feijóo por el liderazgo del partido.

Una alternativa desde las bases: regeneración y apertura

A través de un vídeo difundido en redes sociales y en su web oficial www.iniciativaregeneracion.es, Bayo ha hecho un llamamiento a los afiliados del PP:

“Queridos compañeros del Partido Popular de toda España, pido vuestro aval para una candidatura que nace desde las bases, con el propósito de recuperar la esencia del partido y devolverle su fuerza y credibilidad”.

Entre sus principales propuestas políticas destacan:

  • Un militante, un voto: elección directa del presidente nacional.

  • Listas abiertas para seleccionar representantes, sin imposiciones.

  • Limitación de mandatos a 4 años para cargos orgánicos.

  • Creación de un Consejo de Militantes con voz y representación territorial.

  • Digitalización, transparencia y apertura del partido.

Recogida de avales abierta hasta el 28 de mayo

Para poder formalizar su candidatura, Bayo necesita reunir al menos 100 avales, el mínimo exigido por los estatutos del partido. El proceso de recogida se realizará exclusivamente online, a través de su portal oficial, donde también detalla su proyecto de regeneración democrática del PP.

Una figura crítica con la actual dirección del partido

No es la primera vez que Bayo aspira al liderazgo nacional: ya se presentó como candidato en el Congreso de 2018, en el que finalmente salió elegido Pablo Casado. Firme defensor de una mayor participación de las bases, se ha mostrado abiertamente crítico con la gestión de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana y figura destacada del actual aparato del partido.

Un mensaje de cambio para los militantes

En su mensaje final, José Luis Bayo ha apelado a la militancia para apoyar una transformación interna del partido:

“Queremos un PP donde cada militante cuente. Esta es la oportunidad de construir un Partido Popular más fuerte, más abierto y participativo. El cambio empieza contigo”.


🧾 ¿Quién es José Luis Bayo?

José Luis Bayo fue presidente de Nuevas Generaciones del PP en Valencia y actualmente es portavoz de la Iniciativa Regeneración del PP. No es la primera vez que intenta liderar el partido: en 2018 ya presentó su precandidatura en el congreso que acabó eligiendo a Pablo Casado, logrando entonces 350 avales.

Ahora vuelve a intentarlo como una alternativa crítica con la gestión de Carlos Mazón, actual ‘president’ de la Generalitat Valenciana y figura influyente en el PP de la Comunitat Valenciana.


📅 Fechas clave del Congreso Nacional del PP 2025

  • 28 de mayo: fecha límite para presentar candidaturas.

  • 30 de mayo al 15 de junio: campaña interna.

  • 16 de junio: votaciones de militantes y elección de compromisarios.

  • 4, 5 y 6 de julio: celebración del XXI Congreso Nacional en Madrid.


 

Continuar leyendo