Síguenos

Otros Temas

Murciélagos, todo lo que no sabes de los grandes desconocidos de nuestras ciudades y bosques

Publicado

en

Murciélagos
PIXABAY
PIXABAY

Javier Rodrigo

Pamplona, 23 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- Los murciélagos, de los que se han identificado 1.400 especies en todo el mundo, 31 de ellas en la Península Ibérica, son unos de los grandes desconocidos del mundo animal, pese a que algunos de ellos conviven con nosotros en nuestras ciudades. Incluso su nombre, «murciélago», del latín “ratón ciego”, es doblemente erróneo, ya que ni son ratones ni son ciegos.

Estos y otros muchos conceptos tergiversados de la vida de los murciélagos, como la injusta acusación de que son portadores de enfermedades, son puestos en tela de juicio en la exposición fotográfica «Murciélagos, aliados de la noche», organizada por la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) en la localidad navarra de Noáin.

Este grupo de mamíferos está presente en todo el globo, a excepción de los polos, y es muy importante para el mantenimiento de «un ecosistema sano», porque «se alimentan fundamentalmente de insectos, al menos aquí en Europa, y de insectos nocturnos que no tienen muchos más predadores», ha explicado a Efe el presidente de la SECEMU, Juan Tomás Alcalde.

Murciélagos, todo lo que no sabes sobre esta especie

«Ellos son los principales responsables de mantener las poblaciones de insectos a raya. Y algunos de esos insectos pueden ser responsables de plagas de cultivos o de bosques y otros pueden transmitirnos enfermedades, como los mosquitos», ha afirmado.

En ese sentido, en España se han comenzado estudios para probar el papel de los murciélagos como controladores de plagas agrícolas que empiezan a mostrar prometedores resultados.

A nivel mundial, se conocen alrededor de 1.400 especies de murciélago, pero constantemente se descubren nuevas especies, entre 20 y 40 cada año. En Navarra están presentes 27 de ellas.

Alcalde ha apuntado que, de las 31 especies que viven en la Península Ibérica, la mitad son comunes y están en buen estado y la otra mitad se encuentran en algún grado de amenaza y algunas incluso están en peligro de extinción.

La amenaza

Como ocurre con muchas otras especies silvestres, se encuentran amenazados por factores de tipo humano, como la alteración de su hábitat por la agricultura, las explotaciones forestales intensivas, la expansión de las ciudades o las carreteras, además de las fumigaciones con insecticidas o la construcción de parques eólicos.

Además, ha destacado Alcalde, los murciélagos se reproducen muy despacio. Cada hembra tiene una sola cría al año y «cualquier factor de amenaza que reduzca sus poblaciones es muy difícil de ser compensado después, porque se reproducen muy lentamente».

Ahora no podemos verlos en las ciudades, porque están hibernando, con sus cuerpos a una temperatura de entre 5 y 7 grados o incluso a 0 grados, según especies. Hay entre cuatro y seis especies de murciélagos que son frecuentes en las ciudades y que cazan los insectos que son atraídos por la luz de las farolas. «No se suelen ver porque no les prestamos mucha atención, pero están todas las noches, y no hay ciudad que no tenga murciélagos», ha asegurado.

Alcalde ha reconocido que los murciélagos «han tenido mala fama siempre, en nuestra cultura al menos», como potenciales transmisores de enfermedades. Los murciélagos europeos, ha indicado, pueden tener la rabia, pero «igual que puede tener rabia cualquier otro mamífero, como un perro, un gato o un ratón».

Las enfermedades de los murciélagos

Se ha estudiado en profundidad la rabia en los murciélagos y se ha observado que menos del uno por mil de ellos es portador de la rabia, así que es muy improbable que transmitan esta enfermedad a personas. «Basta con no cogerlo con la mano para no ser contaminado, porque realmente los murciélagos no atacan, no van a mordernos, son animales muy pequeñitos que llevarían las de perder si nos atacasen», ha subrayado.

Alcalde ha señalado que, con la pandemia, ha habido un debate científico sobre el origen de la enfermedad, porque «en murciélagos de China se ha encontrado un virus que es cercano evolutivamente al covid-19, pero realmente no se ha encontrado el coronavirus en ningún murciélago. Es posible que sea de un murciélago o de otra especie, todavía está en debate».

En la exposición organizada en Noáin se pueden conocer las particularidades de muchas especies de murciélagos como el de herradura, que chilla para tener ecolocalización a través de la nariz, no de la boca, o el de cueva, de alas estrechas y alargadas, capaz de volar a 70 km/h.

También hay imágenes de otros murciélagos como el ratonero forestal, que vive en las oquedades abandonadas por los pájaros carpinteros o el rabudo, el único cuyos sonidos de ecolocación son audibles por los humanos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo