Síguenos

Salud y Bienestar

La musicoterapia en niños con cáncer: notas de esperanza

Publicado

en

musicoterapia niños con cáncer
Román Rodríguez, doctor en Ciencias de la Salud, destaca en su tesis que la musicoterapia ofrece a niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones. EFE/Pep Morell

<Alicante, 31 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- La musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de desconectar de su situación clínica, afrontar mejor su enfermedad, favorecer la comunicación y expresar sus emociones, unos beneficios que se plasman en los gestos de alegría y felicidad de los menores hospitalizados cuando tocan la percusión o improvisan en las sesiones en las que se aplica esta metodología.

Así consta en la tesis ‘La relevancia de la musicoterapia en oncología pediátrica desde la mirada de pacientes, familias y profesionales sanitarios’, que, según su autor, el musicoterapeuta Román Rodríguez, es la primera sobre esta temática que se ha defendido en España -ayer, jueves- y con la que ha obtenido el título de Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante (UA).

Musicoterapia

«La musicoterapia se viene utilizando desde hace décadas en el ámbito hospitalario y mi tesis es pionera en nuestro país porque refleja, a través de una investigación cualitativa y utilizando una variedad de técnicas de recogida de datos para triangular la información con veracidad científica, la transformación positiva de las emociones en los niños y adolescentes con cáncer» cuando intervienen en sesiones donde se emplea esta «herramienta eficaz», según ha afirmado Román Rodríguez en una entrevista a EFE.

Su trabajo se ha basado principalmente en sesiones de musicoterapia, en diferentes periodos de tiempo, con 27 pacientes de la Unidad de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General de Alicante y sus padres, y, por separado, con 18 profesionales sanitarios. Junto a esta técnica se han usado entrevistas, grabaciones de vídeo sobre las reacciones de los menores y el denominado termómetro de sentimientos (imágenes con los estados de ánimos a elegir) con los participantes para la recolección de datos.

Cómo impacta en los pequeños y sus familias

Según los resultados obtenidos, «las intervenciones de musicoterapia son bien recibidas no solo por los niños y adolescentes con cáncer, sino también por sus familias, musicoterapeutas y profesionales de la salud», destaca la tesis, que ha sido dirigida por las doctoras Ana Lucía Noreña Peña y Teresa Cháfer Bixquert, profesora del Departamento de Enfermería de la UA y catedrática del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), respectivamente.

Concluye que «la musicoterapia ofrece a los niños y adolescentes con cáncer la posibilidad de expresar sus emociones» y, al mismo tiempo, les permite «desconectar de su situación clínica», favorecer «las relaciones sociales», mejorar «su estado de ánimo» y «afrontar mejor su enfermedad».

De la tristeza a la alegría

«Las emociones positivas estuvieron presentes en todas las sesiones realizadas de musicoterapia, donde los niños con cáncer pudieron cantar, escuchar música, improvisar y tocar instrumentos musicales, además de describir estas emociones en las entrevistas», detalla el trabajo de Román Rodríguez, que es licenciado en Interpretación Musical (especialidad saxofón) por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y máster en Musicoterapia por la Universidad de Vic.

Este experto, que pertenece también al grupo de investigación ‘Enfermería y Cultura de los Cuidados’ de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, ha resaltado que, al observar los vídeos de las sesiones de musicoterapia, se pudo corroborar que los niños con cáncer mostraban cambios en sus expresiones faciales en relación a sus emociones: los gestos de tristeza o enfado pasaban a ser de alegría «a medida que la música inunda la habitación».

En la tesis se recoge testimonios de los menores en los que afirman sentirse feliz cuando tocan la percusión, señalan que escuchar las canciones les provoca muchas emociones y les ayuda con su enfermedad, revelan que la música les posibilita liberar su energía y la definen como su «gran compañera», y coinciden en su deseo de compartir las sesiones con sus padres.

En los niños mayores, a nivel cognitivo y emocional, les ayudó a evocar recuerdos positivos y reconocieron que se sentían cómodos con sus interacciones con el musicoterapeuta.

Beneficios también para las familias y los profesionales sanitarios

A su vez, sus familias aludieron a los «efectos positivos en sus hijos de las sesiones de musicoterapia» y aseguraron que ellos mismos habían experimentado «beneficios indirectos al observar a sus hijos más alegres y participativos», asegura la tesis.

«Una madre de una niña de 10 años comentó: ‘Ella suele estar triste, pero cuando empieza a tocar el piano aquí (en el hospital) se emociona mucho, y eso a mí también me pone feliz'», mientras que el padre un niño de 13 años manifestó que verle tan feliz con la música le alegra a él también, según se expone en la investigación.

Mejora la calidad de vida

De igual manera, la musicoterapia ha sido valorada positivamente por los profesionales sanitarios participantes, que constataron los beneficios que implica para los niños y adolescentes hospitalizados. Incluso describieron sus percepciones sobre el uso de esta terapia para «su autoconocimiento y autocuidado», destaca la tesis como otra de las conclusiones.

Román Rodríguez considera indispensable procurar la implementación de la musicoterapia de forma estandarizada en el ámbito sanitario, al tratarse de una herramienta, sostiene, que «mejora la calidad de vida de los pacientes, familiares y personal asistencial».

«En España, la musicoterapia está reconocida como una actividad profesional, pero, a diferencia de otros países, no cuenta con reconocimiento legal como profesión sanitaria, que es lo que es y a pesar de que puede complementar a la medicina convencional», ha dicho.

Guzmán Robador

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo