Síguenos

Fallas

Negro azabache para la gran noche de Laura Mengó

Publicado

en

laura mengo espolin fallera mayor
Fotografía: Armando Romero (JCF)

Negro azabache. Es el sobrio color que ha escogido la Fallera Mayor de València 2023, Laura Mengó Hernández, para el espolín que ha estrenado este viernes en su exaltación como máxima representante de las Fallas de València.

Pasadas las 19:30 horas, y a las puertas de su domicilio en Campanar (València), se desvelaba uno de los secretos mejor guardados por las máximas representantes. El color del traje oficial que marcará su reinado y que eligieron en octubre en la tradicional firma Garín, días después de recibir la llamada del alcalde de València, Joan Ribó.

Negro azabache

Se trata de la primera vez que una Fallera Mayor de València opta por el color negro, aunque no por ello menos esperado. Esta elección, es una apuesta propia que Laura Mengó “tuvo claro desde un principio”, según han explicado desde el equipo de Espolines de Garín. Además, añaden que se trata de un color “que no había salido nunca” y que era “muy esperado” por el mundo fallero y los amantes de la indumentaria valenciana.

La Fallera Mayor de València ha querido transmitir a todo el mundo fallero “luminosidad y elegancia” con un color “muy esperado” que “nunca hasta el momento había sido utilizado”.

Para este momento tan especial, la firma especializada, Espolines de Garín ha tejido con máquina jacquard de 400 agujas con simetría de espejo este espolín exclusivo reservado solo para las máximas representantes de la fiesta fallera.

En cuanto a sus características técnicas, el espolín ‘Fallera Mayor de València’ contiene un total de 6.848 hilos de urdimbre de seda natural 20/22 a tres cabos en un ancho de 54 centímetros con 18 pasadas por centímetro en las zonas de raso, a las que se suman las pasadas correspondientes también de seda natural en las zonas de dibujo. Paralelamente, se ha incluido un tejido de raso sin dibujo con el mismo color del fondo del espolín para la confección de un cuerpo de manga larga.

Negro azabache para la gran noche de Laura Mengó

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: JCF y Artur Part

Todos los detalles del traje de Laura Mengó

La casa La Joia Indumentaristas, ubicada en Xirivella, ha sido la encargada en esta ocasión de la confección del traje para que la Fallera Mayor de València pueda lucir con todo su esplendor en tan esperada noche. Confeccionado al estilo tradicional del siglo XIX. Elaborado a partir de un modelo de mangas de farola recreada del libro de Indumentaria Tradicional Valenciana. La construcción del traje tradicional valenciano II. Del autor Francesc Xavier Rausell Adrià.

Las manteletas que combina Laura son de la firma Artesanía Viana. Se trata de una combinación exclusiva de pañuelo y delantal bautizado con su propio nombre.

Con 320 horas de trabajo, el dibujo central está compuesto por un enramado con toque de filtiré en dorado.El bordado está realizado con cadeneta manual en hilo de oro sobre un tejido de seda natural sobre la que destaca la lentejuela metal bañada en oro y cosida manualmente, ofreciendo un resultado armónico tras más de 320 horas de trabajo.

Asimismo, también ha sido el momento en que Laura Mengó estrenaba el aderezo reservado para las Falleras Mayores de València, elaborado por Art Antic, y propiedad del Ayuntamiento de València. Se trata de un modelo racimo en oro de 18 quilates con brillantes en talla rosa. La Joia, pinchos, pendientes, collar y pulsera con siete tiras de perlas. Las peinetas, obra de Castillo Cinceladores, llevan grabado el escudo de la ciudad de València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿En qué sección está mi falla?: consulta categorías, artistas y presupuestos para las Fallas 2026

Publicado

en

La Junta Central Fallera ha publicado los listados provisionales de las categorías de las Fallas 2026, tanto de las fallas grandes como de las fallas infantiles, incluyendo información detallada sobre el artista encargado de cada falla y el presupuesto asignado por cada comisión. Esta información permite a las comisiones planificar mejor sus creaciones y actividades antes de la clasificación definitiva.

Los documentos estarán abiertos a alegaciones hasta el 27 de octubre de 2025. Las comisiones que deseen presentar observaciones deberán enviarlas a la dirección de correo electrónico secretaria@fallas.com

FALLAS GRANDES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ

 

FALLAS INFANTILES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ


 

Las Fallas de Valencia no solo son un espectáculo cultural reconocido mundialmente, sino también un motor económico y creativo para la ciudad. Cada comisión fallera invierte importantes recursos económicos y humanos en la construcción de sus monumentos falleros, los cuales representan arte, sátira y tradición.

¿Qué implica la inversión de una comisión fallera?

La inversión de las comisiones se distribuye en varias áreas clave:

  • Diseño y creatividad: Contratación de artistas falleros y equipos de diseño.
  • Materiales y construcción: Madera, cartón, poliestireno, pintura y otros materiales necesarios.
  • Iluminación y efectos especiales: Los monumentos requieren iluminación, fuegos artificiales y elementos interactivos.
  • Logística y montaje: Transporte, montaje y desmontaje del monumento durante las fiestas.

Factores que influyen en el presupuesto

El costo de un monumento fallero puede variar enormemente según su tamaño, complejidad y sección. Algunas comisiones invierten desde decenas de miles hasta cientos de miles de euros. Además, los monumentos de secciones superiores, como la Sección Especial, suelen requerir mayor inversión debido a su complejidad artística y tamaño.

Impacto cultural y económico

Estas inversiones no solo permiten mantener viva la tradición de las Fallas, sino que también generan empleo y fomentan la economía local. Los artistas falleros, carpinteros, pintores y técnicos especializados dependen de estas comisiones para desarrollar su trabajo. Además, los monumentos atraen a miles de visitantes, promoviendo el turismo y la gastronomía local.

Optimización y sostenibilidad

En los últimos años, muchas comisiones han buscado optimizar sus inversiones utilizando materiales reciclables y técnicas más sostenibles, reduciendo costes sin sacrificar calidad artística. Esto refleja un compromiso creciente con el medio ambiente dentro de la tradición fallera.

Conclusión

La inversión de las comisiones de Fallas en sus monumentos es esencial para garantizar la continuidad de esta tradición centenaria, apoyar a los artistas locales y fortalecer la economía valenciana. Cada euro invertido se traduce en creatividad, cultura y emoción para todos los visitantes y participantes de las Fallas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo