Síguenos

Consumo

Neurocognición, una herramienta que se está introduciendo para combatir el acoso escolar

Publicado

en

El cerebro puede revelar los motivos por los que un niño se ha convertido en acosador de compañeros en su colegio. El neuropsicólogo, investigador y profesor José Mazón, con más de 15 años de experiencia en la asistencia clínica a niños y niñas, señala que esto se ha logrado gracias a las técnicas de neuroimagen: “Estas herramientas (resonancias, electros, videos) muestran el cerebro en directo y se comprueba cuál es la parte más activa cuando se somete a un estímulo. De esta manera se puede llevar a cabo un estudio muy completo para conocer el motivo de porqué un niño realiza bullying, en este caso”.

Mazón participó este sábado en la ‘II Jornada para la Convivencia en el Aula’, organizada por Loftalento y Fundación Edukar Ahora, donde explicará ‘La neurocognición en la educación’ y el desarrollo estas técnicas para conocer mejor las causas biológicas que impulsan a un menor a ser acosador y tratarle para que deje de serlo. “A partir de conocer la actividad cerebral, se puede comenzar un tratamiento farmacológico, una medicación que ayuda tanto desde el punto de vista del ánimo, como de la ansiedad, así como un terapia psicológica. Posteriormente, con las técnicas de neuroimagense puede realizar una monitorización y ver si el comportamiento ha mejorado”, indica.

Reacción ante los estímulos

En el contexto de la neuroimagen, se ve cómo un niño con agresividad reacciona ante los estímulos. El menor emite unas ondas ante determinados estímulos que hace que se activen unas zonas u otras del cerebro. Estas correlaciones biológicas, aunque hay que pulirlas, son cada vez más fiables.

“Con las técnicas vemos y conocemos en tiempo real el cerebro de los niños. De esta manera, se puede hacer una primera valoración psicológica de forma inmediata con un parámetro de neuroimagen. El resultado se puede obtener en una semana o incluso antes. A partir de ahí se puede iniciar el tratamiento farmacológico, sesiones con los padres y monitorizar y llevar a cabo un seguimiento de la terapia”, comenta José Mazón.

Lo habitual es que tres meses después del inicio del tratamiento se practique otra vez la prueba con el fin de ver en el monitor cómo se ha ido modulando el cerebro. Por eso, después de este tiempo se puede empezar a definir ya y realizar tratamientos concretos, ya que el cerebro no cambia tan rápido antes de los tres meses. La idea, según el neuropsicólogo, es tener un parámetro objetivo de porqué un niño se porta mal en clase o en su casa o con sus compañeros. Se trata de ser objetivos con el problema que tiene para dar en la diana de la terapia.

Por ejemplo, un problema como el de la carencia de empatía, rasgo de personalidad característicode niños acosadores, se puede objetivar a través de pruebas de neuroimagenobservándose una hipoactividad en el sistema límbico, en concreto en la amígdala cerebral, pudiendo incluso en el futuro desarrollar uncomportamiento psicópatico. Por eso, muchos acosadores no sienten lo que le hacen a la otra persona, les da igual que, por ejemplo, los acosados lloren, porque no se ponen en su lugar.

José Mazón apunta que el cerebro de un niño “es inmaduro, pero a partir de los 8-10 años ya comienza a generar esa empatía adaptativa. Si no sienten esa emoción, si no se ponen en el lugar de los demás, pueden con facilidad convertirse en acosadores potenciales. El ser humano es un saco de emociones; lo que capitanea nuestras decisiones son nuestras emociones”.

Replicar un modelo emocional

Además, un niño puede replicar un modelo emocional y ser acosador si en su casa ve todo los días casos de violencia o lo ha vivido y no lo ha resuelto. Reproducen patrones que, gracias a la neuroimagen, se pueden ver en la zona de la amígdala en este caso, cuando no se activa en el monitor tras mostrarle imágenes en las que hay dolor o sufrimiento.

Para abordar después este problema, se iniciaun trabajo multidisciplinar médico, psicológico y psicopedagógico continuado, además de la medicación que ayuda a su mejora, así como programas con software multimedia que van trabajando los déficits comentados. Estos muestran, al principio, dilemas más básicos que se van haciendo más complejos conforme pasa el tiempo para que el niño los vaya resolviendo.

La novedad de la aplicación de la neurocognición en la educación reside en que se está comenzando a aplicar la neuroimagen, todavía a un nivel muy pionero. “Lo que queremos trasmitir con estas herramientas a los profesores es que tienen esperanza. Son aparatos muy sofisticados que van a ir aterrizando, y que se van a ofrecer al público general. Estamos empezando a tener disponibilidad para que sea útil a nivel clínico en las consultas y que la gente, paulatinamente, se vaya beneficiando de estas técnicas”, afirma.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

El precio de la luz hoy: estas son las horas prohibitivas y las más baratas

Publicado

en

Energía para negocios: cómo elegir la mejor tarifa de luz y ser más eficiente
PIXABAY

Los consumidores deberán estar atentos este lunes 10 de noviembre, ya que habrá grandes diferencias horarias en el precio de la electricidad. Saber a qué hora es más barata la luz permitirá ahorrar en la factura eléctrica y reducir el consumo en los tramos más caros.

Según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), la referencia media del día en el mercado mayorista se sitúa en 81,69 euros por megavatio hora (MWh). Sin embargo, el precio en la factura —que incluye peajes, cargos y costes de comercialización— varía notablemente a lo largo del día.

La hora más cara de la luz será entre las 19:00 y las 20:00, cuando el kilovatio hora (kWh) alcanzará los 0,27727 euros, según Red Eléctrica de España (REE). En el lado opuesto, la hora más barata llegará entre las 14:00 y las 15:00, con un precio de solo 0,08789 euros/kWh.

🔋 Horas más baratas y más caras de la luz hoy lunes

  • 💰 Más barata: de 14:00 a 15:00 h – 0,08789 €/kWh

  • Más cara: de 19:00 a 20:00 h – 0,27727 €/kWh

En general, las mejores horas para usar electrodomésticos como la lavadora, el lavavajillas o el horno serán entre las 13:00 y las 16:00 horas, mientras que los precios subirán significativamente a partir de las 18:00 y hasta las 22:00 horas, coincidiendo con el pico de consumo diario.

📈 ¿Por qué cambia el precio de la luz cada hora?

El precio de la electricidad por tramos horarios se debe a que la tarifa regulada (PVPC, peaje 2.0 TD) está indexada al mercado mayorista. Esto significa que la demanda energética de cada hora influye directamente en el precio final.

Cuando hay mayor consumo, como en las horas punta de la mañana y la tarde o en días de temperaturas extremas, los precios suben. Además, influyen otros costes como los servicios de ajuste, la comercialización variable, los peajes y cargos o los pagos por capacidad.


🕓 Precios de la luz por hora hoy lunes 10 de noviembre (PVPC)

Hora Precio €/kWh
00h 0,13049
01h 0,12179
02h 0,11112
03h 0,10525
04h 0,10468
05h 0,11004
06h 0,13294
07h 0,14745
08h 0,17221
09h 0,13134
10h 0,16760
11h 0,15834
12h 0,16027
13h 0,15059
14h 0,08789
15h 0,10711
16h 0,12966
17h 0,17282
18h 0,26331
19h 0,27727
20h 0,27054
21h 0,26486
22h 0,17510
23h 0,16285

Te puede interesar:

Los electrodomésticos que más consumen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo