Síguenos

Consumo

Neurocognición, una herramienta que se está introduciendo para combatir el acoso escolar

Publicado

en

El cerebro puede revelar los motivos por los que un niño se ha convertido en acosador de compañeros en su colegio. El neuropsicólogo, investigador y profesor José Mazón, con más de 15 años de experiencia en la asistencia clínica a niños y niñas, señala que esto se ha logrado gracias a las técnicas de neuroimagen: “Estas herramientas (resonancias, electros, videos) muestran el cerebro en directo y se comprueba cuál es la parte más activa cuando se somete a un estímulo. De esta manera se puede llevar a cabo un estudio muy completo para conocer el motivo de porqué un niño realiza bullying, en este caso”.

Mazón participó este sábado en la ‘II Jornada para la Convivencia en el Aula’, organizada por Loftalento y Fundación Edukar Ahora, donde explicará ‘La neurocognición en la educación’ y el desarrollo estas técnicas para conocer mejor las causas biológicas que impulsan a un menor a ser acosador y tratarle para que deje de serlo. “A partir de conocer la actividad cerebral, se puede comenzar un tratamiento farmacológico, una medicación que ayuda tanto desde el punto de vista del ánimo, como de la ansiedad, así como un terapia psicológica. Posteriormente, con las técnicas de neuroimagense puede realizar una monitorización y ver si el comportamiento ha mejorado”, indica.

Reacción ante los estímulos

En el contexto de la neuroimagen, se ve cómo un niño con agresividad reacciona ante los estímulos. El menor emite unas ondas ante determinados estímulos que hace que se activen unas zonas u otras del cerebro. Estas correlaciones biológicas, aunque hay que pulirlas, son cada vez más fiables.

“Con las técnicas vemos y conocemos en tiempo real el cerebro de los niños. De esta manera, se puede hacer una primera valoración psicológica de forma inmediata con un parámetro de neuroimagen. El resultado se puede obtener en una semana o incluso antes. A partir de ahí se puede iniciar el tratamiento farmacológico, sesiones con los padres y monitorizar y llevar a cabo un seguimiento de la terapia”, comenta José Mazón.

Lo habitual es que tres meses después del inicio del tratamiento se practique otra vez la prueba con el fin de ver en el monitor cómo se ha ido modulando el cerebro. Por eso, después de este tiempo se puede empezar a definir ya y realizar tratamientos concretos, ya que el cerebro no cambia tan rápido antes de los tres meses. La idea, según el neuropsicólogo, es tener un parámetro objetivo de porqué un niño se porta mal en clase o en su casa o con sus compañeros. Se trata de ser objetivos con el problema que tiene para dar en la diana de la terapia.

Por ejemplo, un problema como el de la carencia de empatía, rasgo de personalidad característicode niños acosadores, se puede objetivar a través de pruebas de neuroimagenobservándose una hipoactividad en el sistema límbico, en concreto en la amígdala cerebral, pudiendo incluso en el futuro desarrollar uncomportamiento psicópatico. Por eso, muchos acosadores no sienten lo que le hacen a la otra persona, les da igual que, por ejemplo, los acosados lloren, porque no se ponen en su lugar.

José Mazón apunta que el cerebro de un niño “es inmaduro, pero a partir de los 8-10 años ya comienza a generar esa empatía adaptativa. Si no sienten esa emoción, si no se ponen en el lugar de los demás, pueden con facilidad convertirse en acosadores potenciales. El ser humano es un saco de emociones; lo que capitanea nuestras decisiones son nuestras emociones”.

Replicar un modelo emocional

Además, un niño puede replicar un modelo emocional y ser acosador si en su casa ve todo los días casos de violencia o lo ha vivido y no lo ha resuelto. Reproducen patrones que, gracias a la neuroimagen, se pueden ver en la zona de la amígdala en este caso, cuando no se activa en el monitor tras mostrarle imágenes en las que hay dolor o sufrimiento.

Para abordar después este problema, se iniciaun trabajo multidisciplinar médico, psicológico y psicopedagógico continuado, además de la medicación que ayuda a su mejora, así como programas con software multimedia que van trabajando los déficits comentados. Estos muestran, al principio, dilemas más básicos que se van haciendo más complejos conforme pasa el tiempo para que el niño los vaya resolviendo.

La novedad de la aplicación de la neurocognición en la educación reside en que se está comenzando a aplicar la neuroimagen, todavía a un nivel muy pionero. “Lo que queremos trasmitir con estas herramientas a los profesores es que tienen esperanza. Son aparatos muy sofisticados que van a ir aterrizando, y que se van a ofrecer al público general. Estamos empezando a tener disponibilidad para que sea útil a nivel clínico en las consultas y que la gente, paulatinamente, se vaya beneficiando de estas técnicas”, afirma.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril

Publicado

en

precio gasolina

El precio del diésel en España sigue en descenso, mientras que la gasolina experimenta una ligera subida

Desde este jueves, 3 de abril de 2025, los precios de los carburantes en España han experimentado ajustes. El precio medio del diésel ha registrado su sexta caída consecutiva, abaratándose un 0,07% respecto a la semana anterior, situándose en los 1,439,62 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cambio, el precio de la gasolina ha subido un 0,2%, alcanzando los 1,511 euros por litro.

Coste de llenar el depósito en abril 2025

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 79,1 euros, lo que representa una diferencia de unos cinco euros menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el coste era de 84,15 euros.

En cuanto a los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio de 55 litros tiene un coste de unos 83,1 euros, lo que implica un ahorro de seis euros en comparación con la misma semana de 2024, cuando el precio era de 89,1 euros.

Precios aún lejos de los máximos históricos

A pesar de los cambios recientes, tanto la gasolina como el diésel siguen estando lejos de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022. En julio de ese año, la gasolina llegó a costar hasta 2,141 euros por litro, mientras que el diésel alcanzó los 2,1 euros. Es importante destacar que el precio del diésel ha permanecido por debajo del de la gasolina durante 109 semanas consecutivas.

Buscar las gasolineras más baratas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilita la búsqueda y comparación de precios de carburantes en las gasolineras de toda España mediante el Geoportal de Hidrocarburos, disponible en la web: https://geoportalgasolineras.es/geoportal-instalaciones/Inicio.

Este portal se actualiza automáticamente cada cinco minutos con los precios más recientes proporcionados por las gasolineras. Además, ofrece información sobre descuentos vigentes ofrecidos por cadenas de supermercados como Carrefour, LIDL, Ikea o El Corte Inglés, así como las rebajas aplicadas a través de tarjetas de crédito o débito bancarias. También permite acceder a geoportales de otros países, como Portugal, Francia, Italia o Reino Unido.

Precios de carburantes en España frente a Europa

Con los precios actuales, España sigue manteniendo precios más bajos que la media de la Unión Europea. El precio medio de la gasolina sin plomo de 95 en la UE es de 1,659 euros por litro, mientras que en la eurozona alcanza los 1,705 euros. En cuanto al diésel, el precio en España (1,439,62 euros) también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,565 euros, y a la media de la zona euro, donde el precio se sitúa en 1,587 euros por litro.

Este contraste con los precios europeos continúa posicionando a España como un destino con precios relativamente más bajos para los carburantes en comparación con muchos de sus vecinos europeos.

Medidas para ahorrar en gasolina

Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:

Conducción eficiente

  1. Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
  2. Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
  3. Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
  4. Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
  5. Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.

Mantenimiento del vehículo

  1. Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
  2. Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
  3. Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
  4. Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.

Uso inteligente del aire acondicionado

  1. Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
  2. Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.

Planificación de rutas

  1. Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
  2. Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.

Otros consejos

  1. Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
  2. Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
  3. Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.

Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo